
Hace poco hablaba con mi padre en el momento en que me afirmó «esto lo puse en fb, seguro que lo has leído». Yo puse cara de póquer y insistió «Sí, como somos amigos te ha debido salir». La gente que trabajamos con las redes sociales estamos hartos de charlar de los algoritmos de las redes sociales, mas posiblemente la gente menos familiarizada con ellos no sepan de veras como marchan. Conque el día de hoy deseo dar una pequeña clase para dummies para intentar explicar de qué manera marcha.

Lo primero: la mayor una parte de las cosas que os contaré son puras suposiciones. No hay un manual en el que estén recogidas y explicadas. Los community-mánagers y gente que se dedica a las redes sociales han ido deduciendo muchas de ellas, mas lo cierto es que 1) los dueños de las redes no solo no las confirman sino sostienen un cierto oscurantismo a su alrededor a propósito y dos) lo que el día de hoy sirve mañana es posible que no.
Las redes sociales no prosiguen (en su mayor parte) el orden temporal.
Uno aguardaría que cuando abre su timeline (o bien línea de tiempo) en la que se muestran todas y cada una de las publicaciones apareciese todo cuanto se ha ido publicando desde la última vez que entró. Puesto que no. ¡Más quisiéramos! Solo Twitter ofrece esa posibilidad, mas ni tan siquiera es por defecto sino debes procurarlo y mudarlo .
El resto de redes sociales marchan por señalados, o sea, que te muestran lo que piensan que te puede interesar. O bien cuando menos esa es la teoría. En Instagram mueres al palo de lo que deseen enseñarte sí o bien sí. En Fb puedes hacer dos cosas a fin de que haya cosas que te las enseñe sobre otras mas es limitado

En el caso de perfiles de empresa / páginas de fans etc puedes configurar el seguimiento a fin de que estén entre tus preferidos y te salgan sus publicaciones más arriba en la sección noticias. Si son amigos, podemos marcarlos como favoritos (un máximo de diez) y de esta forma nos aseguraremos de que cuando menos vamos a ver sus actualizaciones.
Y ya está. Si no estamos en ese conjunto de agraciados, deberemos ponernos en las manos del algoritmo a fin de que enseñe lo que compartimos.
Porque ciertamente, no nos enseñan todo. Ni de broma
¿No os habéis preguntado porqué siguiendo a, imaginemos, ochocientos personas en Instagram esencialmente nos enseña siempre y en toda circunstancia a exactamente las mismas? ¿Es que el resto no publican?
Sí que están publicando. Lo que sucede que la red social de turno ha decidido que no te lo va a instruir. Esto es una cosa que lleva de cabeza genuinamente a los autores de contenidos y a la gente que administra páginas. Tú te puedes trabajar un contenido fantástico de la muerte… y que la red no lo enseñe. A prácticamente nadie. ¡Imaginad qué frustración! Y más frustrante resulta cuando vas a la pestañita de buscar y te enseña toneladas de contenido que no te resulta interesante o bien con el que no has interactuado en tu vida. En cambio aquel al que le has dado me agrada no te lo muestra.
En Fb ocurre algo semejante. Priman las actualizaciones de personas y las de las páginas que prosigues pueden tener alcances sumamente absurdos. En su día se manejaba la cantidad de que Fb solo enseñaba tu página a un tres% de los que le habían dado Me gusta… conque imaginad lo bastante difícil que es medrar. Y después puesto que es probar si tiene más alcance una actualización con fotografía que sin ella, con enlace o bien sin él, publicar mucho o bien publicar menos… Esencialmente el trabajo de un community es lograr localizar el mejor equilibrio.
¿Y esto por qué razón?
Os lo voy a resumir en una imagen:

No es pues deseen ofrecer una mejor experiencia al usuario: esencialmente es pues todas y cada una de las redes sociales desean que la gente que se dedica a esto pague por promocionarte. Y si pagas, te enseña más. Pues ¡oh sorpresa! no deja de ser un negocio.
¿Podemos lograr que nos enseñe más?
Supuestamente sí. Cuanto mejor sea vuestro contenido más va a ser vuestro engagement, esto es, va a aumentar la conexión con vuestra comunidad. Y eso #esbien. No es casualidad que la gente que os sale en las actualizaciones sea exactamente aquella con la que más interactuais. Da lo mismo que sea en publicaciones, dando a me agrada, viendo los stories… cuanto más participéis con esa persona más le decís al algoritmo que os resulta de interés y más os la va a enseñar.
Como cosa curiosa las redes advierten el interés que provoca una publicación. No es exactamente lo mismo lograr cien me agradas en una hora que en un día. Si publicamos algo y empieza a percibir me agradas, comentarios y a tener interacción desde el comienzo la red la va a instruir más pues interpreta que es un contenido popular. Si no recibe atención al comienzo la enterrará ya antes bajo otros contenidos de otras personas.
Así que si deseamos que nos lean tenemos que:
- Publicar con determinada frecuencia (si actualizamos una vez por año no le va a enseñar nuestras publicaciones a prácticamente absolutamente nadie)
- Tener cierta interacción al comienzo. Me agradas, comentarios etc. Y si deseamos que nos muestre a determinadas personas pues nos resultan de interés deberemos hacer lo mismo.
- Publicar contenido interesante y que aliente a dejar comentarios. No es preciso que seamos controvertidos (si bien la polémica hace que aumente la charla, desgraciadamente) mas sí que podemos hacer preguntas para abrir la charla.
Si un familiar os pregunta si habéis leído lo que ha dicho y no sabíais que había publicado… puede deberse de ahí que. ¡Recordad además de esto que no es exactamente lo mismo tener una red en la que prosigues a veinte personas que si prosigues a mil!