Saltar al contenido
Tienda de Unicornios Online

«Hiperpaternidad» el libro que debes leer el día de hoy

8 octubre, 2021

Hiperpaternidad

Tenía muchas ganas de leer el conocido libro de Eva Millet «Hiperpaternidad» y, casualidades de la vida, me llegó de las manos de la propia autora, a quien aprovecho desde acá para agradecerle nuevamente. Y se las doy por muchos motivos, por servirnos de un ejemplo pues gracias a ella he tenido la ocasión de conocer ciertos estudios y autores que ignoraba, mas asimismo pues todo cuanto en su libro recoge acredita lo que desde hace ya un tiempo muchos profesionales llevamos advirtiendo: la sobreprotección a la que tenemos sometidos a nuestros hijos o bien la permisividad con la que les tratamos va absolutamente en su contra. No nos cansaremos de decirlo y está bien que obras como esta pongan al alcance de progenitores y madres los estudios en los que nos fundamentamos sicólogos, pedagogos, profesores, y otros profesionales que trabajamos en el campo de la niñez, adolescencia.

Y es que, como afirma Cristina Gutiérrez Lestón, pedagoga y directiva de La Granja ability training center sobreproteger es desproteger.

Quienes me conocéis vais a saber que no podría estar más conforme con esta aseveración. Lo he comentado muchas veces en este foro de discusión o bien en otros en los que he podido dar mi opinión o bien profesional. Y es que sobre la sobreprotección y la permisividad, mas sobre todo sobre la sobreprotección y sus consecuencias, he hablado extensamente en este weblog durante los prácticamente diez años que llevo escribiendo en él. Dejo al final de este blog post ciertos links que estimo pueden ser de interés por si acaso aún no has tenido la ocasión de leerlos. Mas volvamos nuevamente al libro «Hiperpaternidad» y los motivos por los cuales te planteo su lectura.

Por qué te invito a «Hiperpaternidad»

Empiezo diciéndote que «Hiperpaternidad» ha superado cualquier expectativa que pudiese tener. Y te explico pues ahora. Mas primero déjame que te explique un tanto la estructura que prosigue.

Estructura de la obra

El libro se estructura en 2 partes.

En la primera, la autora nos pone en contexto mediante una pregunta muy pertinente ¿de qué forma hemos llegado aquí? ¿De qué manera hemos pasado de tener hijos tal y como si fuesen muebles a los que no hacer ningún caso a dioses a los que venerar en un altar? ¿Qué cambios ha experimentado la sociedad? ¿Qué nos ha sucedido y por qué razón actuamos de esta forma? Preguntas que por sí invitan a la reflexión. Yo te sugiero que te las elabores ahora que me lees y pienses en ello.

Pero prosigamos.

En esta primera parte descubrimos las peculiaridades de la hiperpaternidad y los diferentes géneros de ejercerla. Asimismo vamos a ver de qué forma impacta en los más pequeños esta forma de ser criados y educados. De qué forma les afecta a nivel sensible y sicológico no contar con tiempo libre para aburrirse o bien el exceso de indulgencia con la que ciertos medran.

Antes de comenzar la segunda una parte del libro la autora nos plantea efectuar un pequeño test para saber si somos o bien no hiperpadres o bien hipermadres. Algo que resulta bien interesante ni que sea para meditar sobre de qué forma estamos actuando delante de ciertas cuestiones relacionadas con nuestros hijos. Treinta preguntas muy atinadas y que aplaudo sinceramente.

La segunda una parte del libro nos invita a relajarnos. A practicar el «Underparenting» o bien lo que es exactamente lo mismo a hacer menos caso a nuestras criaturas. Y una parte de hacerles caso pasa por darle relevancia a cuestiones como:

  • El derecho de cualquier pequeño a jugar a su libre arbitrio sin intromisión de sus progenitores.
  • A jugar en la calle,
  • A estar en contacto con la naturaleza.
  • El derecho a probar frustración, a que les afirmen que no y a aprender a retardar la gratificación.
  • A que participen en las labores familiares y se sientan una parte de la familia asumiendo que esas cuestiones asimismo son responsabilidad suya.

Por qué deberías leer «Hiperpaternidad, del modelo mueble al modelo altar. Consecuencias de la paternidad helicóptero»

Ya te comentaba al comienzo que este libro me ha agradado. Sí. Me ha agradado mucho el enfoque y la cantidad de referencias en las que se ha sostenido la autora en cada uno de ellos de los razonamientos expuestos.

Lejos de darnos un montón de pautas para ser buenos progenitores o bien buenas madres, algo que pretenden muchos de los libros sobre parenting que terminan en mis manos, lo que la autora recoge y nos plantea – de la mano de especialistas y estudios que de esta forma lo acreditan (de una manera entretenido, próximo y con determinado punto de humor) – son estos «nuevos» estilos parentales que ciertos de nosotros hemos adoptado (y me incluyo si bien no me siento para nada identificada con este modo de enseñar) producto de la voracidad de la sociedad en la que vivimos. Una sociedad consumista, ególatra, donde vales más con lo que debes con lo que eres o bien donde la cultura del esmero semeja haber quedado obsoleta.

Sobreprotección, persimividad y el temor en la hiperpaternidad

A lo largo de las ciento sesenta y ocho páginas fabulosamente escritas, que dejan una lectura diligente al unísono que reflexiva, la autora nos describe una serie de formas de ejercer la parentalidad exageradamente protectora y permisiva con las criaturas mas enormemente competitiva con otros progenitores. Una competición entre progenitores que no tiene ningún sentido o bien que, en mi opinión, lo único que pone de manifiesto es la falta de seguridad que se oculta tras todo estos nuevos estilos parentales. Una inseguridad que se produce en el temor, tal como apunta la autora en las últimas páginas. Coincido de nuevo con toda la sabiduría recogida en «Hiperpaternidad» con la idea de los temores que rodean la crianza de actualmente. Temores relacionados con:

  • no ser buenos progenitores,
  • al descalabro propio o bien de sus hijos,
  • decir «no» o bien a poner límites,

Qué vas a localizar en «Hiperpaternidad»

Tal y como te explicaba, en esta obra se recogen las ideas y creencias profesionales de sicólogos, pedagogos, maestros y antropólogos (entre otros muchos) que advierten que esta forma de enseñar a las criaturas, en las que les falta tiempo para jugar, descubrirse o bien aburrirse y les sobran extraescolares, sobreprotección y supervisión incesante, crea un incremento de inconvenientes sicológicos y sensibles en ellos.

Hoy en día estamos asistiendo a un incremento de casos de inconvenientes sensibles en la niñez y adolescencia. Llevamos tiempo advirtiéndolo.

Nuestros hijos y también hijas padecen de ansiedad y depresión debidos, en parte, por el modo de vida que llevamos sus progenitores y madres, por la manera que tenemos de instruirles y por la carencia de tiempo que les dejamos para descubrirse a sí mismos jugando en las calles o bien observando la naturaleza.

No digo que todos y cada uno de los inconvenientes sean derivados de nuestro modo de vivir, mas sí ciertos de ellos, con lo que habría de ser parcialmente simple poder prevenirlos. Ya lo alertaba la autora hace unos años en sus artículos de en La Vanguardia y sobre los que en alguna ocasión había efectuado alguna reflexión, como esta que te dejo ahora.

Ocho años después y con una pandemia que nos ha convulsionado a todos proseguimos hablando de la necesidad de parar y de dar tiempo a la niñez para ser niñez y no adultos en miniatura con agendas llenas de actividades que les impiden algo tan esencial como es aburrirse.

Para concluir

En resumen, Eva Millet en esta obra trata diferentes temáticas relativas a cuestiones tan diferentes como la carencia de juego hasta la relevancia de los límites en la crianza, pasando por la baja tolerancia a la frustración poco a poco más usual en nuestros hijos y también hijas y la necesidad de hacerles participantes en las labores familiares para promover su autonomía.

Temas que no te dejasen en ningún caso indiferente y con los que sencillamente vas a poder llegar a una conclusión: esta clase de crianza, la que describe Eva Millet en su obra Hiperpaternidad es enormemente dañina para todos, eminentemente para nuestros hijos que van a ser los adultos del mañana. Adultos que habrán crecido entre algodones, creyéndose singulares y con una incpacidad total para admitir las frustraciones que la vida les deparará con total seguridad.

En nuestras manos está enseñar de otra forma, fortaleciendo su autonomía, creyendo en sus posibilidades y ejercitando una paternidad menos invasiba.

Sinopsis y ficha técnica

En el siglo veintiuno, las familias han evolucionado hasta el punto de que los hijos se han transformado en el centro de exactamente las mismas. Y prestos a «darles todo» y a lograr unos hijos perfectos, orbitan los hiperpadres o bien «padreshelicóptero », que ejercitan una crianza basada en estar siempre y en todo momento sobre los hijos, anticipándose a sus deseos y resolviéndoles sus inconvenientes. Un coctel con ingredientes como la estimulación precoz, las agendas llenas, la tolerancia cero a la frustración y los enfrentamientos con los maestros que osen cuestionar las maravillas del pequeño o bien la pequeña.

Aunque ejercida con la mejor pretensión, la hiperpaternidad se lleva por delante aspectos tan vitales en el desarrollo de los hijos como la adquisición de autonomía, la capacidad de esmero y el tiempo para jugar. Asimismo provoca familias agobiadas y pequeños tan sobreprotegidos que, irónicamente, tienen más temores que jamás.

Con rigor y un punto de humor, este libro examina el fenómeno de los hiperpadres y da claves para la práctica del underparenting o la «sana desatención»: relajarse, confiar en los hijos y dejarlos más a su aire.

ISBN:9788416620036

Páginas:168

Colección: Actual

Formato: rústica con solapas

Año de publicación: 2016

Donde comprarlo

Puedes localizar «Hiperpaternidad» en tu librería de confianza, en la página web de la editorial o adquirirlo desde este link de amazon que te dejo a continuación

Otros blog post que podrías consultar

Tal y como te comentaba al comienzo de esta recensión te dejo ciertos blog post en los que he tratado la sobreprotección y sus efectos