
Muchas mamás primerizas escuchan que “hay mujeres que no tienen buena leche” “hay mujeres que no tienen leche”, y estas aseveraciones muy frecuentemente consiguen que broten dudas sobre la capacidad de amamantar a nuestros bebés y empecemos a suplementar con fórmula pensando que no estamos nutriendo apropiadamente a nuestro bebé.
En el weblog existen algunos artículos donde puedes localizar información para saber si estás generando suficiente leche para tu bebé, normalmente una mujer genera leche suficiente y con la información y apoyo precisos consigue sostener su lactancia pese a las crisis de desarrollo, dudas y desafíos que aparecen a lo largo de esta etapa..
Pero hay un tema del que poco se habla, y es si verdaderamente existen mujeres que no tienen leche.
En ocasiones, al procurar darle ánimos a una mujer con inconvenientes de lactancia les afirmamos que todas y cada una pueden amamantar y que es suficiente con tener muchas ganas y también insistir y que es un mito el meditar que no se genera suficiente leche, mas realmente sí existen algunas condiciones muy concretas donde la producción no es suficiente y donde es preciso suplementar para el conveniente desarrollo de nuestro bebé.
Es cierto que no hay tantos casos como nos quieren hacer pensar, mas existen.
La condición en el momento en que una mujer no genera leche se le llama hipogalactia.
Generalmente ocurre de forma temporal y puede estar ocasionada por la carencia de apoyo a la lactancia, desinformación, el que “sienta” que no tiene leche, mal manejo de la lactancia o bien cosas que se pueden solucionar de manera fácil con la ayuda de una asesora de lactancia o bien IBCLC.
En ocasiones existe la hipogalactia verdadera, que se descubre cuando el bebé pese a ser amamantado a demanda y con buen agarre, no sube de peso, se halla letárgico, no moja suficientes pañales, es muy conocido que no sube de peso apropiadamente y existe ciertas condiciones que vienen en esta lista :
- Hipoplasia mamaria : tejido mamario deficiente, cuidado de no confundir con pechos pequeños, en verdad hay mujeres con pecho pequeñísimo que consiguen amamantar de forma perfecta. No siempre y en todo momento ocurre mas hay más posibilidad de tener una hipogalactia
- Cirugía mamaria: a veces se pueden recortar conductos y complicar la lactancia
- Trastornos alimentarios que generan amenorreas sostenidas a lo largo de la adolescecia (que es cuando se está desarrollando el pecho)
- Síndrome de ovario poliquístico: hay más posibilidades de tener hipogalactia
- Alteraciones de la tiroides: si bien en un caso así, si se toma la medicación conveniente la producción de leche se restablece
- Síndrome de Sheehan: es una afección que afecta a las mujeres que pierden un sinnúmero de sangre a lo largo del parto. Esta falta de oxígeno que causa daño a la glándula pituitaria y puede generar hipogalactia.
Si piensas que puedes tener alguna condición de las que he comentado, lo mejor es contactar con una asesora de lactancia o bien IBCLC a fin de que estudie tu caso de forma adaptada.
Y por otra parte, creo que es esencial recalcar que todas y cada una de las lactancias son válidas y maravillosas. Sobretodo es esencial tenerlo en consideración en el caso de que la madre tenga hipogalacta auténtica y necesite refuerzo.
Una lactancia mixta no es un descalabro, en verdad es excelente para el bebé y para la madre que lo amamanta, todavía con hipolagactia auténtica.
Coméntame ¿sabías de alguna de estas situaciones o bien has conocido a alguna mujer que haya pasado por una hipogalactia auténtica?
window.fbAsyncInit = function() { fusion_resize_page_widget();
jQuery( window ).resize( function() { fusion_resize_page_widget(); });
function fusion_resize_page_widget() { var availableSpace = jQuery( '.facebook-like-widget-2' ).width(), lastAvailableSPace = jQuery( '.facebook-like-widget-2 .fb-page' ).attr( 'data-width' ), maxWidth = 268;
if ( 1 > availableSpace ) { availableSpace = maxWidth; }
if ( availableSpace != lastAvailableSPace && availableSpace != maxWidth ) { if ( maxWidth < availableSpace ) { availableSpace = maxWidth; } jQuery('.facebook-like-widget-2 .fb-page' ).attr( 'data-width', availableSpace ); if ( 'undefined' !== typeof FB ) { FB.XFBML.parse(); } } } }; ( function( d, s, id ) { var js, fjs = d.getElementsByTagName( s )[0]; if ( d.getElementById( id ) ) { return; } js = d.createElement( s ); js.id = id; js.src = "https://connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&version=v2.11&appId="; fjs.parentNode.insertBefore( js, fjs ); }( document, 'script', 'facebook-jssdk' ) );