
Actualizado en el tercer mes del año 2022
¿Tienes contracciones mas todavía no habrías de estar de parto? El útero es un órgano formado por músculo y, como tal, sus células se contraen. Estas contracciones se generan prácticamente a lo largo de todo el embarazo, mas no siempre y en todo momento lo hacen de exactamente la misma manera ni con exactamente el mismo fin.
A medida que el embarazo llega a término, siempre y en todo momento brota la duda, ¿de qué forma saber en qué momento las contracciones son de parto? En el presente artículo deseo explicarte qué tipos hay y de qué forma puedes distinguirlas.
Qué son las contracciones
Las células musculares se acortan a lo largo de la contracción, haciendo que el músculo al que pertenecen se tense. Podemos revisarlo cuando tratamos de “sacar bola” en el brazo, que se contrae el bíceps y se pone duro. Algo muy afín sucede en el útero, mas de forma involuntaria.
A lo largo del embarazo vas a ir sintiendo exactamente eso, tu tripa, de repente y por un momento breve, se pone dura y eso es una contracción.
Además, te invito a que olvides esa relación frecuente que se hace entre contracción y dolor, pues puedes sentir dolor abdominal por otros motivos (por poner un ejemplo, por el estiramiento de los tendones que mantienen al útero) o bien tener contracciones que no sean en lo más mínimo dolorosas.
Sin embargo, si hay una contracción, siempre y en todo momento va a haber una tensión uterina asociada; si palpas tu abdomen, vas a ver que el útero se ha puesto como una piedra.
Diferencias entre los modelos de contracciones
Como te explicaba, las contracciones uterinas ocurren a lo largo de prácticamente todo el embarazo. Son una suerte de adiestramiento para el útero para cuando llegue el instante del parto.
A partir de la semana nueve aún no pueden percibirse ni palparse con la mano, mas se han detectado ya minúsculas contracciones, llamadas ondas de Álvarez y Caldeyro.
En el segundo trimestre el útero empezará a ser extrapélvico, o sea, sobresaldrá sobre el hueso de la sínfisis del pubis y ya va a ser palpable desde el abdomen.
Sin embargo, la mayor parte de las mujeres no perciben las contracciones hasta la semana 20–30. Ahora pueden ser tan intensas para sentir que la tripa se pone dura sin ni tan siquiera tener que palpar el abdomen con la mano. Se llaman contracciones de Braxton-Hicks.
Estas contracciones son muy irregulares, acostumbran a disminuir o bien desaparecer con el reposo y son ocasionales. No generan dolor.
¿De qué forma saber si tengo contracciones de parto?
Probablemente son contracciones de parto si:
- Te duelen o bien molestan: insistiendo en que esto es subjetivo, cuando las mujeres dan a luz sí coinciden en que las contracciones de parto eran más potentes que las anteriores. Es frecuente que, si estás caminando o bien hablando, la molestia haga que te detengas o bien calles unos segundos.
- Son frecuentes: Si estás de menos de treinta y siete semanas, bastan cuatro contracciones en veinte-treinta minutos. Si estás de 37 semanas o bien más, seguramente sean de parto si tienes tres cada diez minutos.
- Son regulares: las contracciones de pródromos con frecuencia son usuales a lo largo de la noche, complicando tu reposo, mas paran por la mañana. Cuando el trabajo de parto arranca, salvo inusuales casos, las contracciones cogen ritmo y ya no ceden, ni tan siquiera con el reposo, ni con un baño o bien ducha de agua caliente.
- Son más largas: la contracción va incrementando poquito a poco de intensidad hasta llegar al culmen para, más tarde, irse yendo poquito a poco. Todo este proceso dura, cuando menos, un minuto.
- Producen cambios en el cérvix: en casa no es en lo más mínimo fácil valorar esto, con lo que solo nos queda… frente a la duda, aproximarnos al centro de salud. Se verifica si el cuello del útero se prepara para el parto con un tacto o bien ecografía vaginal, en dependencia de las semanas de gestación. Si era falsa alarma, vuelta a casa y listo.
Cómo calmar las contracciones
La primordial herramienta que tienes a tu alcance es la libertad de movimiento. Debes hacer aquello que te solicite el cuerpo, que, por norma general, va a ser moverte. Es poco usual que una mujer que asiste a emergencias al comienzo del trabajo de parto aguante bien sentada en la sala de espera para ser atendida.
Instintivamente el cuerpo solicita pasear o bien, cuando menos, bascular la pelvis. Para estos movimientos viene excelente la pelota de pilates:
- Escoge una acorde a tu altura. En el momento en que te sientes en ella, tus rodillas y tus caderas deben formar ángulos de noventa grados. Así dejarás a tu pelvis un movimiento total.
- Realiza los movimientos que desees, avanzando y retrasando tu pelvis, de lado a lado, haciendo círculos o bien la manera del ocho.
- No solo calmarás las molestias de las contracciones, sino vas a facilitar que la cabeza de tu bebé vaya encajándose dentro de la pelvis.
El empleo de bañera de parto, que tanto se está propagando por los paritorios, no es una simple moda, es un útil procedimiento de analgesia.
Cuándo asistir al hospital
- Si estás de menos de treinta y siete semanas, asiste al centro de salud si tienes, cuando menos, 4 contracciones cada veinte-treinta minutos que no ceden con el reposo.
- Si tu embarazo ha alcanzado las treinta y siete semanas, no debes correr. Lo frecuente es que la fase activa del parto (desde los cinco a los diez cm) dure unas cuatro horas. La fase latente es la que transcurre desde el principio de la dilatación hasta esos cinco cm y tiene una duración frecuentemente más larga y variable.
Ingresar estando ya en la fase activa tiene mayores tasas de parto espontáneo y mejores resultados perinatales, conforme la OMS. De ahí que, el mejor instante para ingresar es desde los cinco cm de dilatación.
Sin embargo, acostumbra a ser frecuente que las mujeres con dos-tres cm sientan las contracciones como dolorosas y asistan al centro de salud demandando algún género de analgesia farmacológica como el óxido nitroso o bien la epidural.
En la mayor parte de centros de salud se admite el ingreso de la mujer con contracciones regulares y una dilatación de tres cm.
¿De qué forma saber si ya estás en la fase activa?
En el centro de salud te van a hacer un tacto vaginal y te van a poner un monitor para registrar las contracciones. Si estás en casa, posiblemente hayas alcanzado los tres cm si llevas 1 hora teniendo, cuando menos, tres contracciones cada diez minutos.
Recuerda que son esenciales la frecuencia y la regularidad. Si en diez minutos tienes tres contracciones, en los próximos diez minutos solo 1, en los próximos diez minutos tienes 4… no has alcanzado la regularidad propia de las contracciones del trabajo de parto, es muy posible que aún sea demasiado pronto y prosigas en la fase latente o bien pródromos de parto.
Consejos y recomendaciones finales
Siempre he dicho que las contracciones de parto son como los clímax. Cuando dudas de si has tenido uno o bien no es pues no lo era.
Hay que tener siempre y en todo momento presente esa variabilidad que hay entre mujeres, mas todas y cada una cuando se ponen de parto afirman “Vale, meridianamente estas contracciones son muy, muy diferentes a las que he ido teniendo a lo largo del embarazo”, a ti asimismo te va a ocurrir.
Los pródromos de parto pueden ser complejos, no solo pues resulten molestos a nivel físico, sino más bien por la inseguridad y nerviosismo que acarrea saber que el enorme instante se aproxima. Esto puede ser un esencial desgaste mental si no te han explicado de qué forma va a ir transcurriendo todo y si no tienes un buen acompañamiento a lo largo del parto.
Mis pródromos fueron larguísimos y agotadores, mas tenía claro que cada contracción que pasaba, era una menos que me quedaba para abrazar al fin a mi bebé.
·····
Si este artículo te ha resultado útil, te agradeceré mucho que lo compartas haciendo click en ciertas redes sociales de abajo. ¡Mil gracias!
{
«@context»: «https://schema.org/»,
«@type»: «Person»,
«name»: «Jade Magdaleno»,
«sameAs»: «https://www.linkedin.com/in/jade-magdaleno-garc%EDa-5bab018b»,
«jobTitle»: «Partera»,
«worksFor»: {
«@type»: «Organization»,
«name»: «Centro de salud Universitario La Paz»
}
}
La entrada Contracciones en el embarazo: ¿voy a estar de parto? se publicó primero en Weblog del Bebé.