Saltar al contenido
Tienda de Unicornios Online

Fases de la Luna para pequeños

2 julio, 2022

fases luna niños

La Luna, es un satélite del planeta Tierra que se puede ver cuando el cielo esta obscuro, esto es cuando cae la noche. Es considerado, uno de los fenómenos naturales más atractivos e interesantes, tanto que hasta se ha viajado a ella para conocerla y examinarla. Si deseas saber de qué manera explicar las fases de la luna para pequeños, en esta publicación te guiamos a ello.

El conocer este proceso, puede resultar interesante no solo a los más pequeños, sino asimismo a los adultos. Es alucinante conocer los cambios que se generan en la Luna, conforme van pasando los días y como cada una de sus fases es diferente. Quédate y descubre todo cuanto vira en torno a este satélite.

¿Qué es la Luna?

Luna

Antes de empezar a explicar a los más pequeños cuáles y de qué manera marchan las distintas fases de la Luna, es esencial que entiendan la estructura del sistema solar y de todos y cada uno de los cuerpos que lo componen.

Para facilitar esta entendimiento, puedes asistirte en una maqueta del sistema sola o en plantillas donde aparezcan todos y cada uno de los cuerpos, a fin de que viéndolo sea más fácil de comprender. No solo distinguieran los cuerpos celestes, sino asimismo las orbitas.

Cuando tengan el término claro de que la Luna es un satélite natural, es el instante de empezar la explicación de sus diferentes fases. Cuando vayan comprendiendo poquito a poco diferentes rasgos puedes ir agregando más conocimientos como, por servirnos de un ejemplo, por qué tiene orificios.

Fases de la Luna para niños

fases de la luna

Cuando ya tengan conocimientos básicos de la estructura del sistema solar, es el momento de explicarles en qué consisten cada una de las fases que presenta la Luna, por qué unas veces cuando miramos al cielo es redonda completa y otras veces no. Empezarás explicándoles las 4 fases primordiales a fin de que sea más simple identificarlas.

  • Cuarto creciente: esta primera fase se identifica cuando la Luna aparece en el cielo a la mitad, esto es una mitad alumbrada y la otra no. Se le llama creciente, por el hecho de que el lado que está alumbrado, derecho, es el que se toma de referencia.
  • Luna llena: es la más simple de distinguir de todas y cada una de las fases. Esta fase ocurre cuando desde la Tierra podemos ver de forma perfecta toda la superficie de la Luna alumbrada.
  • Cuarto menguante: en esta fase se aprecia la parte izquierda de la Luna alumbrada. Como en el caso de la fase creciente, mitad alumbrada y mitad obscura. En un caso así la luz va reduciendo en la zona alumbrada.
  • Luna nueva: en un caso así, la Luna no se ve, esto es debido por el hecho de que la situación en la que se halla, es la opuesta a la de la fase de la Luna llena. Se identifica esta clase de Luna ya que cuando miramos al cielo, debemos intuir donde está.

Estas serían las cuatro fases primordiales, mas asimismo hay otras etapas medias que puedes ir enseñándoselas a los más pequeños conformen vayan absorbiendo nuevos datos. Estas fases intermedias serian: creciente cóncava, creciente convexa, menguante convexa y menguante cóncava.

Actividades para explicar la fase de la luna en niño

Cuando los pequeños ya tengan claro cuáles son las distintas fases de la Luna, es el momento de proponerles una actividad con la que aparte de probar sus conocimientos van a divertirse. Se trata, de una actividad educativa de astronomía idónea para los más pequeños, un calendario lunar.

Los materiales que se van a precisar son pinturas o rotuladores, un cartón o cartulina, un papel negro grande, imágenes de las fases de la luna y pegamento.

Fases de la luna plantilla

https://es.vecteezy.com/

Lo primero es imprimir una plantilla donde aparezcan las distintas fases de la fase lunar a fin de que le sirvan a tu pequeño de referencia para más tarde dibujarlas. Cuando la tengas impresa, dejadla a un lado y coger el cartón o la cartulina.

Con ayuda de un rotulador o pintura acrílica, pinta toda la superficie de un color azul o negro que imite al cielo de noche, te recomendamos que sea un azul. Cuando esté finalizado, déjalo secar.

Una vez seco, es el instante de dibujar alrededor del cartón, tal y como si fueran las horas del reloj las distintas fases de la luna. Puedes asistirte con un rotulador blanco, otro negro y amarillo para hacer estrellas.

Cuando tengas los dibujos finalizados, en una cartulina a parte escribe los nombres de las fases, recórtalos y es el instante de jugar ¿Seguro que te sabes que nombre va con cada dibujo?

Como habéis podido observar una actividad sencillísima para los más pequeños aparte de amena y educativa. Puedes amoldarla a cualquier edad o aun puedes agregarle una flecha u otros elementos que la hagan diferente. Mediante juegos los pequeños aprenden considerablemente más veloz sintiéndose cómodos y entretenidos.