
Cuando tienes un bebé se abre un mundo absolutamente nuevo, de alegrías pero todavía de muchos temores. Si es el primer bebé entonces los temores se redoblan cuando los vemos tener comportamientos raros, que no recordamos deber escuchado o que nuestras propias madres no recuerdan siquiera, luego de tantos abriles.
Un bebé es un universo nuevo y día a día aprendemos poco y nos hacemos nuevas preguntas. Por ejemplo, ¿por qué mi bebé golpea la persona contra su cuna? ¿No le duele? ¿No puede lastimarse? ¿Cómo puedo hacer para que no lo haga más? ¡Me angustia verlo! Aceptablemente, que hoy trataremos de explicar el tema y dejar a las madres tranquilas.
El bebé y el golpeteo de su persona
Tienes al bebé en brazos y lo dejas en la cuna para que tome una merecida siesta. Todo es pacífico y el bebé luce como un caramelo, dulce, dormido, tranquilo. Pero entonces, de la nadie, empieza a magullar la cabecita contra la cuna. Una vez. Y otra. Y otra. ¡¿Por qué?! ¿Por qué mi bebé golpea la persona contra su cuna?
Cualquier pediatra va a decirte que el mecida y moradura de persona son un comportamiento regular, que aparece tipicamente ayer de los 12 meses de perduración y que los niños no lo hacen más entre los dos y tres abriles. Sí, hay una explicación y es regular. ¿Más tranquilos?
Entonces, golpearse la persona y el cuerpo son normales en los comportamientos de mecida por auto-consuelo en los bebés. El movimiento rítmico con destino a a espaldas y con destino a delante puede calmar a tu bebé y ayudarle a quedarse dormido, de la misma modo que se balanceaba en una mecedora o lo haces tu con tus brazos.
Por extraño que parezca, tu bebé todavía puede golpearse la persona para distraerse del dolor (si está saliendo los dientes o tiene una infección en el oreja), por ejemplo. Golpearse la persona es sorprendentemente global. Hasta el 20 por ciento de los bebés y niños pequeños se golpean la persona premeditadamente, aunque los niños son tres veces más propensos a hacerlo que las pupilas.
Golpearse la persona con frecuencia comienza en la segunda medio del primer año y entre los 18 y los 24 meses de perduración. El traje puede durar varios meses, o incluso abriles, aunque la mayoría de los niños, como lo dijimos, lo superan los 3 abriles.
Así como algunos bebés juegan con su pelo, otros chupetean sus manos, otros se golpean la persona. ¿Qué les proporciona? Dicen los psicólogos infantiles que eso depende de que estén haciendo ayer del moradura, pero básicamente es un comportamiento inofensivo.
Algunos bebés golpean su frente o en la parte posterior de su persona contra la colchoneta de la cuna, mientras que otras son parciales con las barandillas de la cuna. Otros bebés hacen rodar la persona de un banda a otro mientras está acostado sobre su espalda, que a menudo da espacio a una calvicie en la parte posterior de la persona.
¿Puede ser que los bebés golpean la persona contra su cuna por enojo o frustración? Sí, puede ser. Los bebés no pueden expresarse de modo vocal, no hablan, así que su habla es puramente corporal y con su cuerpo expresan su frustración. Incluso puede ser que trate de tachar tu atención, luego de todo tú te sorprendes, te asustas y haces algún gemido cuando ves ese comportamiento. Y es más, seguro lo coges en bienhechor y lo consuelas un poco. El bebé es, a su modo, inteligente, así que sabe que si golpea la cabecita la mamá o el papá van a reaccionar.
En fin que si aceptablemente es en una gran mayoría de los casos, casi el total, un comportamiento inofensivo y regular, puede deber ocasiones en los que el hecho de que el bebé golpea la persona contra su cuna puede significar un problema. Si termina sangrando y eso no lo detiene… ¡acude al pediatra! Él sabrá repasar la posición del pibe, te preguntara por otros comportamientos y podrá decirte si es regular o hay que tomar cartas en el asunto previniendo tal vez algún desorden del espectro autista.
¿Qué puedo hacer al respecto? Golpearse la persona en los bebés rara vez es un signo de un problema de crecimiento o emocionales, pero si tu bebé lo hace, seguir delante y musitar con su doctor. Como dijimos, en raras ocasiones (especialmente si su bebé tiene retrasos en el crecimiento) señala un problema. Lo más probable, sin secuestro, en el comportamiento de su bebé, aunque molesta de ver, es inofensivo. Tu bebé no se hará daño golpeándose la persona.
La única medida de precaución que debes tomar es para hostigar los tornillos y pernos de la cuna regularmente. No pongas almohadas, mantas o topes en su cuna para suavizar los alrededores. Estos pueden representar un peligro de asfixia. Si el sonido de tu bebé golpeándose la persona te molesta, comercio de mover la cuna remotamente de la muro.
Conveniente a que tu bebé, probablemente, está tratando de consolarse a sí mismo, echarle una mano. Haz su entorno de sueño tranquilo. Ayúdale a relajarse con un baño caliente ayer de cohabitar, darle un friega suave, o acaecer más tiempo meciéndolo para dormirlo. Algunos bebés encuentran la música suave o el ritmo constante de un metrónomo marcando, como método de calma ayer de cohabitar.
Ten siempre presente que los bebés atraviesan muchísimos hitos en su crecimiento, y aunque a nosotros no nos parezca que golpearse la persona sea tan excitante como que les salga el primer diente de las encías, es regular y es importante.
A golpearse la persona contra su cuna se lo ve como parte de esos comportamientos repetitivos que se ven en la infancia (morderse las uñas, chuparse el pulgar, poner con los genitales, etcétera). Se comercio de comportamientos que ayudan al crecimiento del sistema neurológico para que interactue con las influencias ambientales, en este caso la cuna.
Resumiendo:
- Signos de la costumbre de magullar la persona: golpea repetidamente la persona contra el colchón o la cuna misma, se sienta amoldonado luego de golpearse la persona. mueve la persona con destino a a espaldas y con destino a delante y la golpea, descansa sobre su espalda y rueda la persona banda a banda con fuerza suficiente como para zarandearla.
- Cuánto dura este comportamiento: en sí el comportamiento no dura más de 15 minutos, pero comienza entre los seis y nueve meses y se detiene rodeando de los 3 abriles, aunque hay casos de niños saludables que lo mantienen hasta los 5 abriles. Si persiste, consultar con el pediatra.
- Posibles causas: un automóvil consuelo para dormirse, es una respuesta al aburrimiento, la frustración o la ansiedad o una modo de automóvil estimularse.
- Cuándo puede ser un problema: si el comportamiento persiste luego de los 3 abriles. Entonces puede ser asociado al autismo, al desorden de movimiento estereoscopico, o a algún problema neurológico.