Saltar al contenido
Tienda de Unicornios Online

Trastornos digestibles en el embarazo: de qué forma combatirlos

24 noviembre, 2022

Embarazada buscando en la red artículos sobre trastornos digestivos

¿Cuáles son los trastornos digestibles más habituales a lo largo de los nueve meses de embarazo y cuáles son los consejos para prevenirlos? Desde los primeros días de embarazo, ciertas hormonas actúan sobre el organismo materno para crear las mejores condiciones de cara al desarrollo del feto. Entre ellas se incluyen la gonadotropina coriónica humana, el estrógeno y la progesterona que inducen la relajación de los músculos involuntarios, para resguardar el útero del peligro de contracciones dañinas.

Éstas también relajan los músculos involuntarios del sistema digestible, y el alimento ingerida continúa más tiempo en el estómago, provocando hinchazón y una sensación de saciedad. El contenido gástrico tiende a subir al esófago, fenómeno que toma el nombre de Reflujo gastroesofágico, y acostumbra a hacerlo con ardor y náuseas.

De igual forma, el contenido del intestino ralentiza su tránsito, dando sitio al estreñimiento. En el tercer trimestre, el incremento de volumen del útero implica el desplazamiento cara arriba del estómago y la inclinación del esófago. Este factor asimismo contribuye al reflujo de material gástrico, la sensación de ardor y las náuseas. Acá os dejamos ciertos consejos para asistir a calmar estos trastornos digestibles.

Náuseas: las formas leves son muy comunes

Es tan usual en las primeras semanas de embarazo que se considera uno de los signos habituales del comienzo del embarazo. La manera leve del trastorno afecta al setenta-ochenta% de las futuras madres. En cambio, las formas más graves son raras, con vómitos usuales, complejidad para alimentarse e hidratarse: la llamada hiperémesis gravídica.

Si las náuseas son leves y no van acompañadas de vómitos, en la mayor parte de los casos es suficiente con tomar ciertas cautelas en la nutrición para mitigar las molestias: dividir las comidas, eludir comidas pesadas, como frituras y grasas de origen animal que requieren digestión prolongada, consumir hidratos de carbono por la mañana solamente levantarse para amortiguar la acidez en el esófago, no tomar con el estómago vacío...

¿Se pueden emplear productos naturales?

Los suplementos de vitamina B6 y jengibre asimismo pueden asistir. Hace décadas, ciertos estudios en animales de laboratorio sugirieron que consumir jengibre a lo largo del embarazo aumentaba el peligro de malformaciones, mas desde ese momento han sido refutados. El jengibre es seguro. Es bastante difícil valorar con precisión su eficiencia, ya que se puede consumir de diferentes formas: raíz fresca, raíz seca en polvo, como tisana, y cada preparación contiene diferentes porcentajes del ingrediente activo. No obstante, existen muchas mujeres que aseguran beneficiarse de ello.

¿Qué sucede si tienes hiperémesis gravídica?

A las mujeres perjudicadas por hiperémesis gravídica, las formas más graves de náuseas, se les administra un goteo de solución fisiológica y sales minerales . Una ayuda para compensar el desequilibrio que generan los vómitos repetidos. Asimismo se administran fármacos para inhibir las ganas de devolver.

En primer sitio antihistamínicos, los más seguros en el embarazo. Si esto falla, se puede probar la metoclopramida, que fomenta la motilidad del sistema digestible y acelera el vaciado del estómago. A veces se emplean medicamentos neurolépticos, que asimismo actúan sobre el centro del vómito. Todos estos fármacos están reservados para las situaciones más graves y requieren receta médica.

Reflujo: medidas seguras y medicamentos en nueve meses

Las náuseas son un familiar próximo de la acidez de estómago por reflujo, debido a la inflamación del recubrimiento del esófago conforme el contenido gástrico pasa por el estómago. Asimismo en un caso así, los responsables son las hormonas que ralentizan la digestión y el útero grande que comprime el estómago desde abajo.

Para prevenir el trastorno, es recomendable dividir las comidas en muchos refrigerios pequeños, para no atestar absolutamente el estómago.Ademá es mejor decantarse por alimentos de digestión rápida, eludiendo grasas de origen animal, salsas, cremas y condimentos más pesados.

Lo repetimos siempre y en todo momento, mas es que hay que andar…

mujer embarazada caminando por el campo con un vestido blanco

Después de la cena, es útil dar un camino ya antes de acostarse, ya que la situación recostada favorece el reflujo. No es casualidad que esta sea la situación en la que se presenta con una mayor frecuencia la acidez de estómago. La cama puede pertrecharse con una almohada auxiliar para introducir bajo el jergón en el lado de la cabeza: esta inclinación sirve para facilitar el descenso de los comestibles al estómago y complicar su ascenso.

¿Qué medicamentos pueden asistir a combatir estos trastornos digestibles sin peligro para el embrión?

Aquellos a base de bicarbonato de sodio, que efectúan una acción química: anulan la acidez del material gástrico, resguardando la mucosa del esófago, sin ser absorbidas por el sistema digestible y por consiguiente sin efectos para la salud del feto. Otros fármacos que modulan la producción de ácidos en el esófago, los bloqueadores de los receptores H2 y los inhibidores de la bomba de protones, solo pueden emplearse bajo prescripción facultativa del ginecólogo, que valora la relación entre peligros y beneficios caso por caso. Ciertos estudios no concluyentes han sugerido que los inhibidores de la bomba de protones pueden acrecentar el peligro de asma de un pequeño, por lo que se precisa cautela.

Si el intestino es lento

El movimiento físico y la atención a la dieta, con una mayor ingesta de fibra y líquidos, son los primeros pasos a proseguir para adoptar un modo de vida respetuoso con el intestino, que previene trastornos digestibles como distensión abdominal, dolor estomacal y estreñimiento. Se puede emplear un laxante si es preciso, mas solo esporádicamente, en presencia de un trastorno concreto. El uso prolongado de laxantes con el tiempo puede dar sitio a situaciones de dependencia, por lo que el intestino ya no es capaz de efectuar sus funciones normales, si no es con la ayuda de medicamentos.

¿Cuáles son los laxantes que se pueden tomar de manera segura a lo largo del embarazo? Los de «tipo osmótico ”, o sea, los que marchan recobrando agua en el intestino y ablandando las heces, como el PEG o el polietilenglicol, que no es absorbido por las paredes intestinales y por consiguiente no tiene efecto en el embrión y además de esto no provoca inflamación de la mucosa intestinal. O asimismo está la lactulosa, con funcionamiento afín.

Trastornos digestibles en el embarazo: cuidado con los kilogramos de más

El incremento de peso excesivo a lo largo del embarazo fomenta todos y cada uno de los trastornos gastrointestinales. Es precisamente por esto que mantener un buen control de la nutrición y un modo de vida activo ayuda a prevenir y calmar las náuseas, la acidez de estómago, la inflamación intestinal y el estreñimiento, aparte de ser completamente ventajoso para la salud de la futura mamá y su bebé.