Saltar al contenido
Tienda de Unicornios Online

¿De qué manera se calculan las semanas de embarazo?

11 diciembre, 2022

mujer escribiendo en una agenda Calcular las semanas de embarazo es una estimación esencial a tener en consideración para conocer la fecha más probable de parto y monitorear el desarrollo del feto en el útero.La duración de la gestación es de más o menos 280 días, esto es cuarenta semanas tomando como referencia el comienzo de la última menstruación. No obstante, no es muy probable que la data de vencimiento coincida precisamente con la aguardada. De entrada, se puede decir que, si los ciclos menstruales son de veintiocho-treinta días y el embarazo transcurre con normalidad, el nacimiento del bebé puede generarse en cualquier instante, entre dos semanas ya antes y un par de semanas después de la data prevista.

Sin embargo, para una mejor aproximación, es posible tener en cuenta algunos factores individuales (como la data de la presunta ovulación o de la relación íntima sin protección), que entonces van a ser apoyados por la evaluación ginecológica , los análisis de laboratorio y las investigaciones de ultrasonido.

Cálculo de las semanas de embarazo: ¿en qué consiste?

Para fechar el embarazo, los médicos acostumbran a referirse al día en que empezó la última menstruación. La duración de la gestación es de más o menos doscientos ochenta días, esto es, 40 semanas desde el día que se toma como referencia.

La data presunta del parto, por tanto, se calcula sumando nueve meses y una semana (doscientos ochenta días, en verdad) al primer día de la última regla.

¿Por qué se calcula en semanas?

En primer sitio, hay que desmentir una creencia común: el embarazo no dura precisamente 9 meses naturales, sino más bien diez meses lunares, que coinciden con 280 días (cuarenta semanas).

La datación del embarazo se efectúa en semanas para detallar las indicaciones, teniendo presente que las semanas siempre y en todo momento se componen de siete días, al tiempo que los meses tienen un número variable de días (por servirnos de un ejemplo, octubre tiene treinta y uno días; noviembre treinta y así consecutivamente).

¿En qué momento empieza la gestación?

La concepción ocurre cuando los espermatozoides viajan por el útero para llegar al óvulo maduro, liberado del ovario a lo largo de la ovulación y libre para la fertilización.

El óvulo fecundado es transportado por el movimiento de las células ciliadas de las trompas cara la cavidad uterina, donde anida en el endometrio más o menos seis-siete días tras la relación íntima sin protección (por tanto, alrededor del día veintiuno de un ciclo menstrual regular veintiocho días, si la fecundación tuvo lugar el decimocuarto día).

En este punto asimismo empieza la producción de gonadotropina coriónica, cuya subunidad «beta» es esencial para el funcionamiento de la prueba de embarazo.

El periodo en el que posiblemente el óvulo sea fertilizado empieza cuatro-cinco días ya antes de la ovulación y acaba 1-dos días después. Esto es posible estimando que el óvulo maduro, cuando es expulsado del ovario, consigue subsistir unas veinticuatro horas, al tiempo que los espermatozoides pueden continuar viables en el sistema genital femenino hasta setenta y dos-noventa y seis horas. Por tanto, las relaciones íntimas sin protección aun tres o cuatro días ya antes de la ovulación pueden conducir a la fertilización.

Cositas que debes saber…

En términos técnicos, hablamos de:

  • EDAD GESTACIONAL, cuando la duración del embarazo se computa desde el primer día de la última regla. La edad gestacional se expresa en días completos o semanas completas;
  • EDAD CONCEPCIONAL, cuando se cuenta desde el instante de la supuesta concepción.

calcular la semana de embarazo

¿Cuánto dura la gestación?

La duración del embarazo se establece de manera convencional en 40 semanas.

Este período es en cualquier caso aproximado, tanto que los nacimientos que se generan entre la semana treinta y 7 y la cuadragésima primera de gestación prosiguen estando en la normalidad.

Parto anterior y posterior

Cuando la duración del embarazo es menor de treinta y 7 semanas (completas) charlamos de parto prematuro. Asimismo, se consideran posttérmino los partos que se generen fuera de término, esto es, desde la semana 42 de ahora en adelante.

Cálculo de semanas de embarazo: ¿de qué forma hacerlo?

Por convención, el cálculo de las semanas de embarazo toma como referencia el primero de los días de la última menstruación: estimando que una gestación «estándar» dura doscientos ochenta días, hay que sumar 7 días y quitar 3 meses a esta data (regla de Naegele).

Ejemplo:

  • Última data de comienzo menstrual: veintiuno de agosto;
  • Fecha prevista de nacimiento: veintiocho de mayo.

Claramente, el cálculo de las semanas de embarazo da una indicación de la data prevista de parto. Generalmente, se puede decir que, si los ciclos menstruales son de veintiocho-treinta días y el embarazo transcurre con normalidad, se puede aguardar dar a luz en cualquier instante, entre un par de semanas ya antes y un par de semanas tras el día aguardado con el recuento.

¿Qué hay que tener en consideración para calcular las semanas en el embarazo?

La duración del embarazo se calcula en semanas, desde el día en que comienza la última menstruación: por eso, es esencial conocer esta data con certidumbre.

Cálculo de las Semanas de Embarazo dependiendo del ciclo menstrual

El cálculo de las semanas de embarazo así informado es tanto más veraz cuanto más regulares son los ciclos menstruales. Un ciclo menstrual se considera regular cuando se repite a intervalos de veintiocho días (para resumir, cabe rememorar que este periodo se calcula contando el número de días que van desde el primero de los días en que aparece el flujo menstrual hasta el día precedente). el inicio de la próxima regla). No obstante, se considera normal una frecuencia menstrual de entre veinticinco y treinta y seis días y cierta variabilidad individual (en verdad, la duración del ciclo puede mudar de un mes a otro por la intervención de múltiples factores).

Cálculo de las Semanas de Embarazo conforme la Ovulación

Siempre asumiendo una cierta regularidad de los ciclos menstruales, la duración del embarazo puede calcularse desde el instante supuesto de la ovulación. Teniendo presente que ésta siempre y en todo momento ocurre catorce días ya antes del último flujo (fase lútea) y, en promedio, catorce días tras el comienzo del último periodo menstrual ( fase folicular).

En este último caso, la variabilidad es mayor y depende de la regularidad del ciclo: el periodo que antecede a la ovulación (fase folicular) realmente no tiene una periodicidad fija y, si bien tiene una duración media de unos catorce días, puede padecer de fluctuaciones, que van de 1 a tres semanas; es exactamente de la duración de la fase folicular que se derivan las alteraciones en la duración del ciclo menstrual. Para la mayor parte de las mujeres, no obstante, la fase lútea (periodo desde la ovulación hasta el inicio de la regla) es más incesante y toma de doce a dieciseis días (duración promedio: catorce días).

Cálculo de Semanas de Embarazo dependiendo del Coito

Además de la data del supuesto parto, el cómputo de las semanas de embarazo deja establecer, con determinado margen de fallo calculado en demasía o en defecto, el día de la concepción. Obviamente, lo opuesto asimismo es válido, esto es, se puede saber con certidumbre el día preciso de la fecundación en caso de que se haya consumado una sola y apartada relación íntima tras la última regla y que a esta le haya seguido amenorrea (ausencia de flujo menstrual).

Para recapitular :

Para calcular las semanas de embarazo con una buena aproximación, precisas saber:

  • Fecha de comienzo de la última menstruación;
  • Duración media de los ciclos: de veintidos a cuarenta y cinco días, estimando que el intervalo de referencia fisiológico es igual a veintiocho días;
  • Duración promedio de la fase lútea (blog post-ovulatoria): nueve a dieciseis días (en general catorce días).

El cómputo de las semanas de embarazo empieza desde la fecha de la última menstruación. Esta referencia es la única cierta en poder de la mujer, si se excluye el uso de la prueba de ovulación o el control de la temperatura basal para saber con mayor precisión en qué momento se genera la concepción.