
¿Quién no conoce los juegos tradicionales? Son esos juegos que han permanecido en muchas generaciones durante la infancia y que muchos recordamos con mucho afecto. Se siguen jugando en muchos parques y patios de colegios y son tan apreciados que esperemos que sigan formando parte de muchas vidas.
Hay que formar parte de ese entorno en tribu y sociedad dónde todavía podemos rescatar la importancia de los juegos tradicionales. Debemos de reflectar a los niños la importancia de su praxis ya que se puede convertir en toda una penuria.
¿Qué son los juegos tradicionales?
Son aquellos juegos o manifestaciones lúdicas típicos de cada región o país, los cuales se transmiten de engendramiento en engendramiento. Su interacción social hace que sean un ejecutor fundamental para la construcción de una nueva engendramiento, que cada gurí observe que existe la diversión y dónde aprenden conocimientos y títulos que no llegan a observar, pero que están.
Los juegos tradicionales hoy en día gustan, sobre todo a los padres que observan cómo se implanta la tecnología y va sustituyendo poco a poco este tipo de interacción social. Son toda una herencia cultural y dónde se pueden observar una serie de beneficios fundamentales para su crecimiento.
- Fomentan la creatividad y la imaginación. Utilizan varios objetos simples dónde han de emplearlos con destreza, de ahí que potencien esa parte de diversión unido a la idea de potenciarlo.
- Desarrollan la sociabilización y la empatía. Socializarse con otros niños hace que se respeten reglas y aprendan a cumplir con los títulos. Esperan turnos, fortalecen lazos de amistad y sobre todo aprenden a controlar la frustración. La empatía incluso conjunto un importante papel, ya que tienen que ayudarse y a resolver conflictos.
- Activan su cuerpo con actividad física. Con este tipo de juegos no pueden detener de moverse. En muchos de ellos tienen que saltar, valer, trepar o cualquier movimiento que necesite destreza. De esta forma marcan una forma de volatizar su cuerpo y crean un pequeño deporte que tanto necesitan para su mejora.
- Fortalece la autoestima. Al competir en grupos y con otros niños siempre practican y desarrollan todas esas habilidades que necesitan para tener seguridad en sí mismos. De esta forma creará esa autoestima, poco fundamental para poder interactuar en su futuro y juicio.
Juegos tradicionales importantes
Los juegos tradicionales existen y están repartidos por todo el mundo. Es muy atún observar cómo muchos de estos juegos se repiten en muchos países, aunque tengan matices que crean la propia marca de cada oportunidad y civilización.
El conjunto de la Rayuela
Se juega saltando con una pierna a la pata coja, intentando saltar entre unos casilleros dibujados en el suelo. La idea es ir solventando los números y no pisar fuera de los casilleros ni caerse, sino pierde el turno. A la reverso ha de coger la piedra que ha tirado al principio y seguirá saltando hasta retornar al punto de partida.
Piedra papel o tijera
Se juega en pareja, cada gurí se colocará delante del otro con una de las manos detrás, en la espalda. Cantarán “piedra, papel o tijera” y sacarán su mano representando cualquiera de los tres objetos. Ganan quien tiro estas opciones:
- El papel apetencia a la piedra porque lo envuelve.
- La piedra apetencia a la tijera porque la aplasta.
- La tijera apetencia al papel porque lo corta.
El refugio
Uno de los niños se la queda y tiene que contar contra la horma para ir a apañarse y encontrar a los demás niños que se han escondido. Adicionalmente, tiene que tener cuidado de que no se le cuele algún gurí escondido y se salve, llegando al punto dónde se ha contado. Uno de los niños que es descubierto será el que vuelve a contar en la ulterior ronda.
Estos son algunos de los juegos tradicionales más comunes, aunque en verdad hay muchísimo más. Podemos mencionar algunos otros como el conjunto de las sillas, el micifuz y el ratón, policías y ladrones, saltar a la comba, competir a la resina elástica, estatuas, carrera de carretillas humanas, la gallinita ciega, etc.