Saltar al contenido
Tienda de Unicornios Online

Caída del pelo infantil: ¿en qué momento comienzo a preocuparme?

5 febrero, 2023

Niños con alopecia

La caída del pelo infantil es poco frecuente. En verdad, solo un 1% de quienes asisten a las consultas en dermatología pediátrica lo hacen por esta razón. Es, no obstante, un inconveniente que produce un enorme agobio en quienes lo padecen y en sus familiares. Mas, ¿en qué momento debe uno comenzar a preocuparse?

La sofocación de ver como el pelo se cae o aun aparecen zonas de calvas lleva a muchos progenitores a asistir a consulta para conocer los motivos. Y es que tras la la caída del pelo en la niñez puede haber una simple muda de pelo por motivos hormonales, mas asimismo causas innatas, infecciosas o sensibles.

Las causas

No todos y cada uno de los casos de caída de pelo en pequeños son caída del pelo. Y cuando si lo son es esencial saber que en la mayor parte de casos son pasajeros y pueden resolverse con la ayuda de un profesional. Así que el paso inicial es asistir a un profesional para hacer un diagnóstico. Pues como ya hemos mentado, las causas y detonantes de la caída del pelo en pequeños pueden ser muy variados:

Qué es ser celíaco

  • Origen congénito o de nacimiento.
  • Factores genéticos, aquellos que se transmiten de un ser vivo a sus descendientes.
  • Procesos infecciosos en el cuero capilar.
  • Enfermedades: hipotiroidismo, lupus eritematoso y cáncer infantil, entre otros muchos.
  • Alteraciones metabólicas.
  • Déficit nutricional (déficit de cinc o hierro, por servirnos de un ejemplo).
  • Por tracción o tensión ene el pelo.
  • Causas emocionales como pueden ser un divorcio, un traslado o situaciones de acoso.
  • Producida por hongos, en general tras el contacto con animales.

Tipos de alopecia

Existen diferentes géneros de alopecia; ciertas se desarrollan a lo largo de los primeros meses de vida, al tiempo que otras pueden desarrollarse durante la niñez y la adolescencia. También estas pueden tener consecuencias permanentes o pasajeras.

Pero vayamos poquito a poco. ¿De qué manera se conocen a las clases de caída del pelo infantil que tienen consecuencias permanentes e irreversibles? ¿Y las que son pasajeras y pueden revertirse con ayuda de un tratamiento? Se conocer como alopecias cicatriciales y no cicatriciales.

  • Cicatriciales. En este género de alopecias el folículo queda destruido, por lo que la pérdida de pelo es permanentes e irreversible. Son casos de liquen plano pilar, foliculitis decalvante o alopecias innatas.
  • No cicatriciales. Las alopecias no cicatriciales, en cambio. tienen cura si bien su tratamiento en diferentes en dependencia del género de caída del pelo.

¿Y que  alopecias son las mas frecuentes en pequeños hasta doce años? Ahora te las alistamos, a fin de que conozcas de forma resumida cuál es su origen y sus síntomas, mas no a fin de que juegues a los médicos. Recuerda que solo un profesional va a poder diagnosticarlas.

  • Alopecia occipital. Se da en los bebés, mas no se genera como bastante gente piensa por el roce con el jergón de la cuna o el coche. El proceso empieza a lo largo de la gestación cuando los pelos medran para después desplomarse. Todos salvo los que se hallan en la zona occipital que siguen medrando y se caen en los 3 primeros meses de vida.
  • Alopecia triangular innata (ATC).  Se identifica por la presencia de una placa de forma triangular que no tiene pelo, en la zona temporal del cuero capilar, en uno o los dos lados. Empieza en el útero y es permanente, no tiene tratamiento.
  • Efluvio anágeno. Los menores padecen en un corto periodo de tiempo una pérdida rebosante de pelo, debido, eminentemente, a tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia; la ingesta de ciertos fármacos y determinadas reacciones del sistema inmunológico.
  • Alopecia areata. La caída del pelo areata es una enfermedad de origen multifactorial. Se genera cuando algún factor autoinmune hace que tras la caída del pelo los folículos detengan con brusquedad la producción de pelo eminentemente en las zonas occipital y temporal. Solo afecta al cuatro% de los pequeños que asisten a preguntar al dermatólogo por la caída del pelo.
  • Alopecia por tracción. Las coletas, trenzas o peinados muy tirantes pueden producir pérdidas de pelo. En ciertos casos, poquísimos, llega a ser irreversible por lo que se aconseja eludir producir tal tensión en el pelo.
  • Tricotilomanía. Arrancarse de manera compulsiva el pelo se relaciona en pequeños con procesos de ansiedad y acostumbra a precisar de intervención sicológica. Pueden empezar tanto en la niñez como en la adolescencia.
  • Alopecia por tiñas. Causada por la presencia de hongos. Se observa una zona localizada con pérdida de pelo. Se contagia por contacto directo con algún otro pequeño, puede ser en la guardería, al compartir un cepillo de pelo o una toalla. No se deben incorporar tratamientos caseros, el médico dermatólogo es quien señalará el fármaco conveniente.

¿Tu hija/o esta perdiendo el pelo? No duces en consultarlo con el pediatra si se extiende en el tiempo sin causa aparente o se genera con brusquedad. Preocúpate, mas no te estreses ya antes de conocer el diagnóstico y saber si se trata de caída del pelo infantil.