
¿Estás gestante y no sabes en qué consiste la quebranto por maternidad, si puedes solicitarla o cómo tienes que hacerlo? Aunque no seas primeriza, esta ayuda, contemplada interiormente del plan de la Ley de Familias, va incorporando cambios cada año, por lo que si estás esperando un bebé o ya te has convertido en raíz (o padre) a partir del 1 de enero de 2023, te interesará conocer las novedades.
En este artículo, te explicamos todos los detalles del permiso de maternidad en 2023 para que sepas los requisitos y cómo y cuándo solicitarlo. Por otra parte, toma nota porque este año igualmente se pueden tramitar ayudas y permisos de abandono adicionales.
¿Qué encontrarás en esta supervisión?
Quién puede pedir el permiso por maternidad
Lo que hasta hace unos abriles conocíamos como permiso de maternidad, desde abril de 2019 se vehemencia prestación por arranque y cuidado del pequeño. Se prostitución de un derecho del que puedes beneficiarte tanto si estás trabajando (empleada o autónoma), como si te encuentras cobrando el paro. Y podrás tomarte ese permiso si das a luz a tu hijo, pero igualmente si adoptas o acoges a uno o más niños. Por otra parte, igualmente se aplica para el padre, a quien la ley define como “progenitor no gestante”.
En los casos de admisión o acogida, se podría comenzar a disfrutar desde la época de la resolución jurídico por la que se constituye la admisión o a partir de la audacia administrativa de escolta con fines de admisión o de acogimiento.
En caso de tratarse de una admisión internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los padres al país de origen del recogido, el permiso podrá iniciarse hasta 4 semanas antiguamente de la resolución por la que se constituya la admisión.
¿Cuáles son los requisitos para poder solicitar el permiso por maternidad?
- Estar afiliada o afiliado a la seguridad social y en incorporación o en situación asimilada al incorporación. En otras palabras, estar trabajando (por cuenta ajena o propia) o cobrando el paro.
- Tener cubierto un período insignificante de cotización que varía en función de la época. Si tienes entre 21 y 26, debes de favor cotizado 90 días en los 7 abriles previos a la época de parto o proporcionadamente 180 días a lo espléndido de tu vida profesional. Si tienes más de 26 abriles, son 180 días interiormente de los 7 abriles anteriores o 360 días cotizados en toda tu vida profesional. Si, por el contrario, tienes menos de 21 abriles, no se te exige este requisito.
- Estar al corriente en el suscripción de las cuotas, de las que seas responsable directa como persona trabajadora.
- En caso de que seas trabajadora por cuenta propia (autónoma), se repiten los requisitos anteriores y, mientras estés disfrutando del permiso, no tienes que remunerar la cuota de autónomos.
Si estás cobrando el paro al momento del arranque, admisión o acogida, tienes que solicitar la suspensión de la prestación por desempleo (a través de la Sede Electrónica del Servicio Manifiesto de Empleo Estatal o presencialmente en su oficina de prestaciones con cita previa). Mientras dure la quebranto de maternidad, no se consumen días de la prestación por desempleo. Al zanjar este permiso, puedes retornar a solicitar el paro suspendido y seguir cobrando el mismo valía que antiguamente de la quebranto.
¿Cuántas semanas dura la quebranto de maternidad en 2023?
En 2023, la quebranto de maternidad y el permiso del padre, es asegurar, la quebranto de paternidad, se equiparan en 16 semanas, una duración que solamente se extendería en ciertos casos concretos y que hay que tener en cuenta que son permisos intransferibles.
Cuánto se puede prolongar la quebranto por maternidad:
En caso de parto, adopciones o acogimientos múltiples. Se añade 1 semana por cada hijo o hija, a partir del segundo.
En caso de discapacidad del hijo. La ampliación es de 1 semana, pero si se prostitución de una raíz o padre solo, tendrá derecho a disfrutar de 2 semanas.
En caso de parto prematuro y hospitalización (por un periodo superior a 7 días) a continuación del parto. Se puede extender hasta un mayor de 13 semanas.
¿Qué pasa con la quebranto por maternidad si mi hijo nace cuando estoy de descanso?
En caso de que el arranque, admisión o acogida coincida con el período de descanso y, luego, coincidiera con el permiso de maternidad y paternidad, esos días no se pierden, sino que se pueden posponer hasta finalizar la quebranto, incluso aunque haya terminado el año natural al que correspondan.
¿Cuándo entran en vigor los 6 meses del permiso de maternidad?
Según el plan propuesto por la Ministra de Derechos Sociales, los permisos de maternidad y paternidad se irán incrementando en dos semanas por año, hasta alcanzar los 6 meses.
Cómo se distribuye la quebranto por maternidad y la de paternidad
La raíz puede anticipar el inicio del permiso 4 semanas antiguamente de la época prevista del parto y el padre o progenitor no gestante, 10 días. En este posterior caso, se justifica en concepto de cuidado de la raíz durante este periodo.
A partir del arranque, los dos progenitores (o adoptantes) deben cumplir obligatoriamente con las 6 semanas de permiso inmediatamente posteriores al parto, resolución jurídico o audacia administrativa en el caso de admisión. Una vez transcurridas las primeras 6 semanas, el resto del permiso se puede distribuir a voluntad, en períodos semanales que se pueden disfrutar de forma acumulada o interrumpida, en el plazo desde la finalización del período obligatorio hasta que el hijo o la hija cumpla un año.
La quebranto puede exceder las 16 semanas en los casos que comentamos en el apartado preliminar: parto, adopciones o acogimientos múltiples, discapacidad del hijo o parto prematuro y hospitalización superior a 7 días.
¿Cómo tramitar el permiso de maternidad?
El permiso por maternidad puede solicitarse por correo ordinario o de forma presencial en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) con cita previa.
¿Cuándo solicitar la quebranto por maternidad?
La quebranto por maternidad se puede solicitar interiormente de los 15 días siguientes al arranque del bebé, época de la resolución jurídico por la que se constituye la admisión o de la audacia administrativa de escolta con fines de admisión o de acogimiento.
¿Qué documentación es necesaria para tramitar el permiso de maternidad?
Debes presentar la subsiguiente documentación:
- Solicitud de la prestación.
- DNI, pasaporte o NIE.
- Si trabajas por cuenta ajena, el certificado de la empresa en el que conste la época de inicio del refrigerio profesional por arranque y cuidado del pequeño, a excepción de que la empresa ya lo haya enviado.
- Si trabajas por cuenta propia (autónomos), el maniquí oficial de Testimonio de situación de actividad, donde se refleja quién realiza la actividad por cuenta propia y si el refrigerio suspende su incremento o lo cesa de forma definitiva. Si has solicitado la quebranto por maternidad a tiempo parcial, tendrás que entregar un crónica donde se detalle en qué condiciones se desarrollará la actividad.
- Si se prostitución de un arranque: crónica de maternidad del Servicio Manifiesto de Vitalidad y Obra de Grupo o certificado de inscripción del pequeño en el Registro Civil.
- En caso de admisión o acogimiento: manual de Grupo o certificado de inscripción en el Registro Civil y resolución jurídico o administrativa. Si es una admisión internacional y te has desplazado previamente al país de origen del gurí, deberás aportar la documentación emitida por el víscera competente de tu comunidad autónoma, en la que se justifique el inicio de los trámites para la admisión.
- En caso de desarrollo por sustitución: Inscripción de la ficha del nacido en el Registro Civil a gracia del progenitor comitente (persona que confía la desarrollo de su hijo a otra persona) o la inscripción de la ficha del hijo en el Registro Civil castellano a gracia del comitente y de la raíz biológica.
¿Qué salario se percibe durante la quebranto por maternidad?
El salario que se percibe durante la quebranto por maternidad o paternidad corresponde al 100% de la almohadilla reguladora (igual que en caso de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes). Este suscripción lo hace la Seguridad Social, no la empresa. Por ello, hay que tener en cuenta que no incluye dietas, cheques restaurante o plus de transporte.
¿Tengo la obligación de disfrutar del permiso de paternidad?
Las primeras 6 semanas inmediatamente posteriores al parto o la admisión son obligatorias, es asegurar, no se puede renunciar a este período del permiso. Las siguientes 10 semanas, en cambio, se consideran voluntarias, por lo que la raíz o el padre puede atreverse disfrutarlas completas, parcialmente o no disfrutarlas, comunicándoselo al INSS.
Nuevas ayudas a la maternidad y a la paternidad
Desde 2023 igualmente entran en vigor nuevas ayudas económicas y permisos de abandono por maternidad y paternidad con el objetivo de suministrar esta tarea a los padres y ayudarles en la crianza de sus hijos. Las más destacables son:
Ayuda de 100 euros mensuales por hijos de 0 a 3 abriles. Hasta el año pasado solo la podían solicitar las madres trabajadoras, pero ahora, igualmente está arreglado para familias que perciben prestaciones contributivas o subsidios de desempleo.
Permiso parental para el cuidado inmaduro hasta que el gurí cumpla 8 abriles. En 2023 son 6 semanas, en 2024 serán 8. Este podrá disfrutarse de forma continua o discontinua, a tiempo completo o parcial.
Hasta 9 días de permiso al año para urgencias y cuidado de familiares o convivientes. Cinco días por suerte o enfermedad llano de familiares de hasta segundo punto (abuelos, hermanos o nietos) y convivientes, y hasta cuatro días más que se pueden solicitar por horas, para atender situaciones de fuerza maduro delante urgencias e imprevistos familiares que requieran su presencia inmediata.
¿Cuánto tiempo es el permiso de amamantamiento?
En el caso de que quieras amamantar a tu bebé, debes retener que existe el permiso de amamantamiento. Este consiste en 1 hora de abandono del trabajo o media hora de reducción de caminata, pero igualmente, si está contemplado en el convenio colectivo o se llega a un acuerdo con la empresa, estas horas pueden acumularse y disfrutarse en jornadas completas, hasta que el gurí cumple 9 meses.
Por otra parte, es posible extender este permiso hasta los 12 meses del bebé, con reducción proporcional del salario a partir del noveno mes.
Pueden solicitar el permiso de amamantamiento los dos progenitores, tanto en caso de arranque como admisión o acogida, y el padre lo puede pedir incluso si la raíz no trabaja o al contrario. Se prostitución de un derecho propio, individual e intransferible de cada progenitor.
Si este artículo te ha resultado útil, te agradeceré mucho que lo compartas haciendo clic en alguna de las redes sociales de debajo. ¡Muchas gracias!
¿Te ha resultado útil?
Ya has votado este artículo