
Seguro que has audición dialogar de la maniobra Hamilton, una maniobra utilizada para estimular el parto sin la suministro de medicamentos. Una maniobra que solo debe realizarse en un gestación a término bajo determinadas condiciones clínicas, de las que hablaremos a continuación, y de la que la mamá siempre debe ser informada previamente a su ejercicio. ¿Por qué? Porque existen ciertos riesgos.
Los riesgos de la maniobra Hamilton no son muchos pero son importantes. Y es que encima de poder resultar molesta y causar dolor, suele provocar un leve sangría del que es importante ser informadas para no alarmarse y desencadena contracciones intensas, entre otros. Puede ser benévolo, pero siempre es conveniente conocer sus riesgos antaño de dar el sí, ¿no crees?
¿Qué es la maniobra de Hamilton?
La maniobra Hamilton tiene como finalidad estimular el trabajo de parto y puede realizarse a partir de la semana 38 siempre que las condiciones del cuello uterino sean favorables para la dilatación y el inicio del parto, y la mamá esté de acuerdo.
Con un movimiento circular y de forma manual a través de esta maniobra se despegan las membranas amnióticas con la finalidad de estimular y provocar la libertad natural de prostaglandinas, un conjunto de sustancias que se utilizan, en su forma sintética, para provocar el parto.
¿Cuándo está indicada?
La maniobra Hamilton no es una ejercicio que pueda utilizarse con todas las embarazadas. La finalidad de esta maniobra es desencadenar el parto por lo que debe estudiarse cada caso para avalar que se dan las condiciones clínicas que justifiquen o hagan necesario finalizar la gestación en un corto periodo de tiempo. En genérico, estas son las condiciones para acudir a la maniobra:
- Impedimento a término. Superada la semana 37 de gestación.
- Con cérvix benévolo. La maniobra solo debe realizarse cuando las condiciones del cuello uterino sean favorables a la dilatación.
- Bajo criterio médico que justifique finalizar la gestación.
- En ningún caso debe realizarse cuando sesea necesario terminar el gestación por una emergencia médica; como por ejemplo sangrados o bebés con distrés respiratorio, entre otros.
Los riesgos
Muchas mujeres han denunciado durante abriles la ejercicio de esta maniobra sin previa información e incluso antaño de la semana recomendada. Evidentemente es una ejercicio que denunciamos. Por mucho que la técnica pueda ser benévolo, estudiar las condiciones, dar a conocer los riesgos a la preñada y obtener su consentimiento debiera ser la ejercicio genérico.
Por suerte, actualmente contamos con una maduro información. Y antaño de enfrentarnos a ese momento podemos conocer los riesgos de la maniobra Hamilton y asimilar a que nos enfretamos en caso de que los médicos consideren oportuno realizarla. ¿Y cuáles son estos riesgos?
- Tras realizar la maniobra de Hamilton, muchas mujeres sufren dolores y molestias en las horas y días posteriores, hasta ponerse de parto. Y es que resulta muy difícil estar relajada en el momento de la maniobra.
- Uno de los riesgos más frecuentes es sufrir un leve sangría durante las 24 horas siguientes a la maniobra. Se alcahuetería de un manchado completamente ordinario (el peligro de hemorragia es muy bajo), y menos que no se detenga, no necesario comparecer a urgencias.
- Todavía es probable que aparezcan contracciones que pueden ser cada vez más intensas y concluir en contracciones de parto en las siguientes 24-48 horas. No siempre ocurre así. De hecho, si las contracciones bajan de intensidad hasta desaparecer, podría indicar que la la maniobra no habrá resultado efectiva.
- Aunque el peligro es muy pequeño, se puede producir una rotura de la bolsa amniótica y consecuentemente, la pérdida de puro amniótico.
- También puede ocurrir un peligro de infección, pero este es muy pequeño.
¿Conocías los riesgos de la maniobra de Hamilton? Estos no son muchos pero si son importantes y pueden suponer grandes molestias para la preñada, por lo que conviene estar al corriente de los mismos. ¿Te han practicado la maniobra Hamilton o conoces a determinado que haya sufrido alguno de estos problemas? ¡Anímate a compartirlos!