
¿Han aparecido pequeñas lesiones en la piel de tu bebé? ¿Encuentras a tu bebé inquieto y pesado desde que han aparecido? La urticaria en bebés suele preocupar a los padres por lo llamativos que resultan sus síntomas, sin retención pocas veces resulta peligroso y en la mayoría de casos desparece con relativa prontitud.
La urticaria no es una enfermedad, aunque suene precisamente a eso, sino un signo de que el sistema inmunológico del bebé se ha puesto en marcha por algún motivo. Una forma de alertarnos de que poco pasa, ya sea una infección, una enfermedad autoinmune, una hipersensibilidad… Las causas pueden ser variadas y no siempre es factible dar con ellas. Hoy te hablamos de ellas, pero asimismo de los síntomas y tratamiento de la urticaria.
Los síntomas
Las lesiones en la piel son el signo mas reconocible de la urticaria en bebés. Suelen tomar la forma de pequeños puntos más o menos rojos y aparecer con veterano frecuencia en tejidos laxos como los labios, orejas, párpados, o genitales.
Estos puntos surgen al acumularse sustancias proinflamatorias bajo la piel y aunque al principio suelen ser aislados, en función de la período en la que se encuentre la urticaria pueden datar a confluir haciendo parecer mas urgente la urticaria. Poco que, sin retención, solo ocurre cuando esta aparece en lugares en las que podría dificultar el paso de ventarrón a los pulmones.
Unido con las lesiones en la piel aparecen hinchazón y picazón. Esta picazón hará sentirse al bebé inquieto e incómodo por lo resultará imprescindible consultar con el pediatra el caso para inquirir cierto alivio.
La urticaria en bebes suele desaparecer en un mayor de 48h en la mayoría de casos, pero no siempre es así dependiendo e cual sea su causa. Y precisamente dependiendo de esta podría aparecer otros síntomas como dolor o hematomas.
Las causas
Como ya hemos dejado deducir las causas de la urticaria en bebes son muy diversas. En primera estancia tendemos a pensar siempre en una hipersensibilidad, pero lo cierto es que puede ser provocada por una infección o una enfermedad autoinmune. Entre las causas mas populares que desencadenan la urticaria en bebés se encuentran…
- Picaduras de insectos.
- Alergias (alimentos, polvo, polen, medicamentos, pelo de animales…) En estos casos se convierte en una manifestación más de anafilaxia.
- Infecciones recientes.
- Por contacto con champús, cremas, detergentes para la ropa o determinados tintes.
- Intoxicación alimentaria.
- Frío, calor o sudoración excesiva.
Cuando la urticaria tiene un origen alérgico suele durar poco mas de lo que dura la exposición al agente que la ha causado, por lo que al datar a la consulta del pediatra lo habitual es que hayan desaparecido. Por eso cuando los síntomas aparecen lo mejor que podemos hacer es tomar alguna fotografía.
En el caso de una infección, en cambio, la urticaria se convierte en una manifestación de esta y no será hasta que esta sea tratada cuando desaparezca. Por eso, aunque no siempre resulte sencillo, es muy importante identificar la causa.
Encuentro al pediatra
¿Cuándo debemos ir al pediatra? Si todos los síntomas de la urticaria desaparecen a los 24 horas en principio no tienes de que preocuparte. Talego una foto del brote y en tu próxima reconocimiento al pediatra consulta el caso con el pediatra para que quede constancia.
¿Qué ocurre cuando nos síntomas no desaparecen? Los síntomas no suelen desparecen mientras no lo hace el agente causante, por eso no es extraño prescribir antihistamínicos al bebé cuando los síntomas de la urticaria son moderados pero no desaparece.
Si a pesar de estar tomando antihistamínicos el brote se intensifica o aparecen otros síntomas como dificultad para respirar, por otra parte podría ser necesaria la distribución de corticoides. Estos pueden administrarse de diferentes forma; dependerá tanto del tiempo del bebé como de la intensidad de los síntomas la selección.
Si tu bebé presenta rojeces, ¡no te asustes! Talego una foto y estate atenta a su cambio. Pasadas las primeras 24 horas si el brote no ha desaparecido, se ha intensificado o han aparecido nuevos síntomas, ¡acude a tu pediatra!