
¿Cuándo alcanza el bebé la fuerza necesaria para mantenerse sentado? ¿Por qué es tan importante respetar su ritmo y no forzarles a sentarse ayer de que estén preparados? Estas y otras muchas preguntas guardan relación con la sedestación, un término que puede resultarnos desconocido pero que hace remisión a la posición de estar sentado.
Es uno de los hitos en el exposición de un bebé. La sedestación o la capacidad para mantenerse sentados aporta a los bebés independencia al dejar libres sus manos para otras actividades. Y que importante es que adquieran una buena postura al estar sentados cuando son niños. Imagina los problemas en la columna vertebral relacionados con una mala postura que podrán evitar.
¿Qué es la sedestación?
El término sedestación proviene de los términos del latín sedes y statio, que significan asiento y posición respectivamente. Por lo que la sedestación no es otra cosa que la capacidad de estar sentado o mantenerse sentado de forma autónoma.
La sedestación es un hito importante en el exposición del bebé que le proporciona mucha autonomía. Y es que la capacidad de mantenerse sentado le permite utilizar las manos con longevo autonomía para otras actividades: coger cosas, sujetarlas
Es importante como padres no forzar a los bebés a permanecer esta postura ayer de que estén preparados; ¡respetemos sus tiempos! No todos los niños desarrollan esta capacidad a la misma época y forzales de forma continuada podría causarles en el peor de los casos, lesiones óseas o musculares.
Un hito en el exposición
Como ya hemos superior la sedestación es un hito en el exposición del bebé que no siempre ocurre a una misma época. ¿Cuándo puedo esperarla? Si eres principio primeriza probablemente te hagas esta pregunta y hoy tratamos de responderla.
A partir de los seis meses el bebé comenzará a tener la sazón y fuerza necesaria para poder realizar permanecer por si mismo esta posición. ¿Quiere eso asegurar que debemos preocuparnos si a los 6 meses no la tiene? ¡Para nulo! Suelen conservarse a ella entre los 6 y los 9 meses.
Al principio el nene se mantiene sentado generalmente con las piernas flexionadas formando una especie de anillo y utilizará con frecuencia las manos para permanecer el inmovilidad y poder permanecer en esa postura durante más tiempo.
Posteriormente, no ayer de los 7 o 8 meses, comenzará a poder sentarse con las piernas extendidas y poco a poco irá consiguiendo rotar la capital y el tronco alrededor de un costado sin desequilibrarse, trasladando el peso de su cuerpo alrededor de ese costado.
Para los 10 meses el nene debería ser capaz de mantenerse perfectamente erguido y con las piernas extendidas, lo que le permitirá desarrollar numerosas actividades en esta posición en distintas superficies: tronas, sillas, suelos…
¿Por qué es importante?
¿Por qué es importante una correcta sedestación? Permanecer sentado permite al nene descansar y tener las manos libres para desarrollar todo tipo de juegos con la que desarrollarán la motricidad fina. Por otra parte, por supuesto, les ofrece un longevo campo visual por lo que igualmente mejorarán su percepción y sus sentidos.
La sedestación previne igualmente el aventura de alteraciones o deformidades óseas y musculares al promover posturas mas simétricas. Posturas que exigen tener el control sobre el tronco y la capital y que les permitirá alcanzar a posteriori nuevos hitos como la capacidad de trepar o manipular.
Pero la sedestación no solo acarrea beneficios a los bebés. Creo que nadie dudamos de la importancia que una correcta sedestación tiene en la época adulta. Y es que comprar una buena postura evita lesiones musculares y cardiovasculares y es especialmente importante en aquellos que trabajamos durante tiempos prolongados frente al ordenador.
¿Conocías el término sedestación? ¿Te ha quedado claro que es y por qué es importante? Si admisiblemente representa todo un hito en la primera etapa de los niños sigue siendo importante en la época adulta. Y es que con el tiempo uno adquiere malos hábitos posturales que pueden acarrearle importantes problemas de vitalidad.