
En estos días, el INE (Instituto Franquista de Estadística) ha donado a conocer los nombres más comunes en España así como los apellidos más frecuentes, tanto a nivel doméstico como por provincias. Hace unos días compartíamos los nombres de Castilla y Arrogante y hoy toca el turno de los apellidos de esta misma comunidad autónoma.
Por otra parte de difundir los 10 apellidos que con viejo frecuencia encontramos en las provincias de Castilla y Arrogante, además hemos incluido el significado de cada uno, para conocer un poco de sus orígenes.
Los apellidos más frecuentes en Castilla y Arrogante, por provincias (y su significado)
Ávila
- Martín: procede del latín, que es una forma derivada tardía del nombre del dios romano Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso», al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella.
- García: es un patronímico patronímico muy antiguo que deriva del mismo nombre, García, caído en desuso. Es el patronímico más global en España y además está muy difundido en América. Su origen es posiblemente vasco (viene de la palabra (h)artz, que significa «oso») y fue nombre de varios monarcas y nobles de la península ibérica. Del patronímico García, derivaron muchas menos conocidas como Garcea, Garcés, Garzón, Garsea o Gaztea.
- Jimenez: hijo de Jimeno, además Gimeno o Ximeno. Sus primeras referencias datan del siglo X en Eslonza, una pueblo en la provincia de Arrogante.
- Sánchez: hijo de Sancho, nombre propio muy popular en la península ibérica en la Perduración Media. Este nombre de pila fue introducido en España por los romanos como Sauco que, después, se convirtió en Sancho. Son muchos los linajes que dieron origen a este patronímico. Sancho el Sabio fue el primer rey de Navarra en el siglo XII. Todavía hubo varios reyes de Castilla de nombre Sancho, así como en Asturias y Arrogante, y Galicia.
- González: Significa «hijo de Gonzalo», nombre muy global durante toda la Perduración Media, que proviene del poderoso y significa «espíritu de lucha». Hay diferentes teorías sobre sus orígenes. Se le atribuye a la Montaña de Arrogante, pero además a Austrias o Jaca, en la provincia Huesca.
- Hernández: hijo de Hernán o Hernando, tiene su origen en el nombre propio Ferrán, que significa esforzado marcial. El patronímico se extendió en España durante los siglos que reinó la corona de Castilla y luego a Hispanoamérica.
- López: Significa «hijo de Lope». Sobre su posible origen, se cree que data de los tiempos de la dominación romana, de la tribu de los Lupos, de origen patricio. Lo más probable es que el patronímico fuese de origen gallego y de allí se extendiera al resto de la península ibérica.
- Rodríguez: Significa «hijo de Rodrigo», nombre de origen germánico que significa «marcial célebre». Es un patronímico originario del Boreal de la península ibérica y extendido por toda España, actualmente el segundo patronímico más frecuente en todo el zona.
- Gómez: hijo de Gome, nombre que proviene del godo «gume» que significa «hombre». El origen del nombre parece situarse en los tiempos de la Reconquista, concretamente en Asturias.
- Muñoz: tiene un origen patronímico y se deriva del nombre propio Munio o Muño, usado durante la Perduración Media en Castilla.
Burgos
- García: es un patronímico patronímico muy antiguo que deriva del mismo nombre, García, caído en desuso. Es el patronímico más global en España y además está muy difundido en América. Su origen es posiblemente vasco (viene de la palabra (h)artz, que significa «oso») y fue nombre de varios monarcas y nobles de la península ibérica. Del patronímico García, derivaron muchas menos conocidas como Garcea, Garcés, Garzón, Garsea o Gaztea.
- González: Significa «hijo de Gonzalo», nombre muy global durante toda la Perduración Media, que proviene del poderoso y significa «espíritu de lucha». Hay diferentes teorías sobre sus orígenes. Se le atribuye a la Montaña de Arrogante, pero además a Austrias o Jaca, en la provincia Huesca.
- Martínez: hijo de Martín, nombre derivado del latín Martinus, que al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella, Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso». Es el patronímico más frecuente en Cuenca, La Rioja y Murcia.
- Pérez: significa «hijo de Pero o Pedro», nombre derivado del latín «Petrus», que significa «piedra». Tuvo su origen en el septentrión de la península ibérica en los reinos de Castilla, Navarra, Galicia, Asturias, Aragón, Cantabria y Arrogante, desde donde se extendió al resto del zona.
- López: Significa «hijo de Lope». Sobre su posible origen, se cree que data de los tiempos de la dominación romana, de la tribu de los Lupos, de origen patricio. Lo más probable es que el patronímico fuese de origen gallego y de allí se extendiera al resto de la península ibérica.
- Fernández: Significa «hijo de Fernando». Proviene del nombre germano «Fredenand» o «Fridnand», que significa valentía al protector, y fueron introducidos en España durante los siglos V-VII por los visigodos.
- Alonso: deriva del nombre propio Alfonso. Viene del poderoso Altfuns, que significa «siempre preparado para el combate».
- Ruiz: patronímico patronímico proveniente del nombre germánico Rodrigo (Hrōþ-rīks), cuyo significado es «Aquel que es rico en reputación y hacienda».
- Martín: procede del latín, que es una forma derivada tardía del nombre del dios romano Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso», al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella.
- Gómez: hijo de Gome, nombre que proviene del godo «gume» que significa «hombre». El origen del nombre parece situarse en los tiempos de la Reconquista, concretamente en Asturias.
Arrogante
- Fernández: Significa «hijo de Fernando». Proviene del nombre germano «Fredenand» o «Fridnand», que significa valentía al protector, y fueron introducidos en España durante los siglos V-VII por los visigodos.
- García: es un patronímico patronímico muy antiguo que deriva del mismo nombre, García, caído en desuso. Es el patronímico más global en España y además está muy difundido en América. Su origen es posiblemente vasco (viene de la palabra (h)artz, que significa «oso») y fue nombre de varios monarcas y nobles de la península ibérica. Del patronímico García, derivaron muchas menos conocidas como Garcea, Garcés, Garzón, Garsea o Gaztea.
- González: Significa «hijo de Gonzalo», nombre muy global durante toda la Perduración Media, que proviene del poderoso y significa «espíritu de lucha». Hay diferentes teorías sobre sus orígenes. Se le atribuye a la Montaña de Arrogante, pero además a Austrias o Jaca, en la provincia Huesca.
- Rodríguez: Significa «hijo de Rodrigo», nombre de origen germánico que significa «marcial célebre». Es un patronímico originario del Boreal de la península ibérica y extendido por toda España, actualmente el segundo patronímico más frecuente en todo el zona.
- Álvarez: patronímico muy extendido en España y América. Significa hijo de Alvar o Álvaro. Su rama más antigua proviene de Asturias.
- Martínez: hijo de Martín, nombre derivado del latín Martinus, que al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella, Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso». Es el patronímico más frecuente en Cuenca, La Rioja y Murcia.
- Pérez: significa «hijo de Pero o Pedro», nombre derivado del latín «Petrus», que significa «piedra». Tuvo su origen en el septentrión de la península ibérica en los reinos de Castilla, Navarra, Galicia, Asturias, Aragón, Cantabria y Arrogante, desde donde se extendió al resto del zona.
- López: Significa «hijo de Lope». Sobre su posible origen, se cree que data de los tiempos de la dominación romana, de la tribu de los Lupos, de origen patricio. Lo más probable es que el patronímico fuese de origen gallego y de allí se extendiera al resto de la península ibérica.
- Alonso: deriva del nombre propio Alfonso. Viene del poderoso Altfuns, que significa «siempre preparado para el combate».
- Díez: patronímico derivado del nombre personal Día o Dia, forma abreviada de Diago o Diego, a su vez fruncimiento de Santiago, con el significado de “hijo o descendiente de Diago o Diego”.
Palencia
- García: es un patronímico patronímico muy antiguo que deriva del mismo nombre, García, caído en desuso. Es el patronímico más global en España y además está muy difundido en América. Su origen es posiblemente vasco (viene de la palabra (h)artz, que significa «oso») y fue nombre de varios monarcas y nobles de la península ibérica. Del patronímico García, derivaron muchas menos conocidas como Garcea, Garcés, Garzón, Garsea o Gaztea.
- González: Significa «hijo de Gonzalo», nombre muy global durante toda la Perduración Media, que proviene del poderoso y significa «espíritu de lucha». Hay diferentes teorías sobre sus orígenes. Se le atribuye a la Montaña de Arrogante, pero además a Austrias o Jaca, en la provincia Huesca.
- Fernández: Significa «hijo de Fernando». Proviene del nombre germano «Fredenand» o «Fridnand», que significa valentía al protector, y fueron introducidos en España durante los siglos V-VII por los visigodos.
- Pérez: significa «hijo de Pero o Pedro», nombre derivado del latín «Petrus», que significa «piedra». Tuvo su origen en el septentrión de la península ibérica en los reinos de Castilla, Navarra, Galicia, Asturias, Aragón, Cantabria y Arrogante, desde donde se extendió al resto del zona.
- Martín: procede del latín, que es una forma derivada tardía del nombre del dios romano Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso», al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella.
- Rodríguez: Significa «hijo de Rodrigo», nombre de origen germánico que significa «marcial célebre». Es un patronímico originario del Boreal de la península ibérica y extendido por toda España, actualmente el segundo patronímico más frecuente en todo el zona.
- Díez: patronímico derivado del nombre personal Día o Dia, forma abreviada de Diago o Diego, a su vez fruncimiento de Santiago, con el significado de “hijo o descendiente de Diago o Diego”.
- Gutiérrez: hijo de Gutierre o Gutier. Su origen etimológico es germánico y se cree que proviene de Cantabria.
- Martínez: hijo de Martín, nombre derivado del latín Martinus, que al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella, Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso». Es el patronímico más frecuente en Cuenca, La Rioja y Murcia.
- Alonso: deriva del nombre propio Alfonso. Viene del poderoso Altfuns, que significa «siempre preparado para el combate».
Salamanca
- Sánchez: hijo de Sancho, nombre propio muy popular en la península ibérica en la Perduración Media. Este nombre de pila fue introducido en España por los romanos como Sauco que, después, se convirtió en Sancho. Son muchos los linajes que dieron origen a este patronímico. Sancho el Sabio fue el primer rey de Navarra en el siglo XII. Todavía hubo varios reyes de Castilla de nombre Sancho, así como en Asturias y Arrogante, y Galicia.
- Martín: procede del latín, que es una forma derivada tardía del nombre del dios romano Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso», al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella.
- García: es un patronímico patronímico muy antiguo que deriva del mismo nombre, García, caído en desuso. Es el patronímico más global en España y además está muy difundido en América. Su origen es posiblemente vasco (viene de la palabra (h)artz, que significa «oso») y fue nombre de varios monarcas y nobles de la península ibérica. Del patronímico García, derivaron muchas menos conocidas como Garcea, Garcés, Garzón, Garsea o Gaztea.
- Hernández: hijo de Hernán o Hernando, tiene su origen en el nombre propio Ferrán, que significa esforzado marcial. El patronímico se extendió en España durante los siglos que reinó la corona de Castilla y luego a Hispanoamérica.
- González: Significa «hijo de Gonzalo», nombre muy global durante toda la Perduración Media, que proviene del poderoso y significa «espíritu de lucha». Hay diferentes teorías sobre sus orígenes. Se le atribuye a la Montaña de Arrogante, pero además a Austrias o Jaca, en la provincia Huesca.
- Rodríguez: Significa «hijo de Rodrigo», nombre de origen germánico que significa «marcial célebre». Es un patronímico originario del Boreal de la península ibérica y extendido por toda España, actualmente el segundo patronímico más frecuente en todo el zona.
- Pérez: significa «hijo de Pero o Pedro», nombre derivado del latín «Petrus», que significa «piedra». Tuvo su origen en el septentrión de la península ibérica en los reinos de Castilla, Navarra, Galicia, Asturias, Aragón, Cantabria y Arrogante, desde donde se extendió al resto del zona.
- Vicente: patronímico derivado del nombre Vicente, del latín «Uincens», participio pasivo del verbo «uincere», que significa “vencer” o “el vencedor”.
- Gómez: hijo de Gome, nombre que proviene del godo «gume» que significa «hombre». El origen del nombre parece situarse en los tiempos de la Reconquista, concretamente en Asturias.
- López: Significa «hijo de Lope». Sobre su posible origen, se cree que data de los tiempos de la dominación romana, de la tribu de los Lupos, de origen patricio. Lo más probable es que el patronímico fuese de origen gallego y de allí se extendiera al resto de la península ibérica.
Segovia
- García: es un patronímico patronímico muy antiguo que deriva del mismo nombre, García, caído en desuso. Es el patronímico más global en España y además está muy difundido en América. Su origen es posiblemente vasco (viene de la palabra (h)artz, que significa «oso») y fue nombre de varios monarcas y nobles de la península ibérica. Del patronímico García, derivaron muchas menos conocidas como Garcea, Garcés, Garzón, Garsea o Gaztea.
- Martín: procede del latín, que es una forma derivada tardía del nombre del dios romano Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso», al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella.
- Sanz: Es un patronímico patronímico derivado del nombre propio Sancho, a su vez derivada de la voz latina Sanctum, que puede traducirse como «santo».
- Gómez: hijo de Gome, nombre que proviene del godo «gume» que significa «hombre». El origen del nombre parece situarse en los tiempos de la Reconquista, concretamente en Asturias.
- González: Significa «hijo de Gonzalo», nombre muy global durante toda la Perduración Media, que proviene del poderoso y significa «espíritu de lucha». Hay diferentes teorías sobre sus orígenes. Se le atribuye a la Montaña de Arrogante, pero además a Austrias o Jaca, en la provincia Huesca.
- Muñoz: tiene un origen patronímico y se deriva del nombre propio Munio o Muño, usado durante la Perduración Media en Castilla.
- Herrero: procede de la voz ‘herrero’, “artesano que trabaja el hierro”, profesión que en la Perduración Media tenía gran importancia. Proceden sus más antiguas casas de Asturias, Cantabria y Aragón.
- López: Significa «hijo de Lope». Sobre su posible origen, se cree que data de los tiempos de la dominación romana, de la tribu de los Lupos, de origen patricio. Lo más probable es que el patronímico fuese de origen gallego y de allí se extendiera al resto de la península ibérica.
- Pérez: significa «hijo de Pero o Pedro», nombre derivado del latín «Petrus», que significa «piedra». Tuvo su origen en el septentrión de la península ibérica en los reinos de Castilla, Navarra, Galicia, Asturias, Aragón, Cantabria y Arrogante, desde donde se extendió al resto del zona.
- Rodríguez: Significa «hijo de Rodrigo», nombre de origen germánico que significa «marcial célebre». Es un patronímico originario del Boreal de la península ibérica y extendido por toda España, actualmente el segundo patronímico más frecuente en todo el zona.
Soria
- García: es un patronímico patronímico muy antiguo que deriva del mismo nombre, García, caído en desuso. Es el patronímico más global en España y además está muy difundido en América. Su origen es posiblemente vasco (viene de la palabra (h)artz, que significa «oso») y fue nombre de varios monarcas y nobles de la península ibérica. Del patronímico García, derivaron muchas menos conocidas como Garcea, Garcés, Garzón, Garsea o Gaztea.
- Martínez: hijo de Martín, nombre derivado del latín Martinus, que al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella, Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso». Es el patronímico más frecuente en Cuenca, La Rioja y Murcia.
- Jimenez: hijo de Jimeno, además Gimeno o Ximeno. Sus primeras referencias datan del siglo X en Eslonza, una pueblo en la provincia de Arrogante.
- Sanz: Es un patronímico patronímico derivado del nombre propio Sancho, a su vez derivada de la voz latina Sanctum, que puede traducirse como «santo».
- Hernández: hijo de Hernán o Hernando, tiene su origen en el nombre propio Ferrán, que significa esforzado marcial. El patronímico se extendió en España durante los siglos que reinó la corona de Castilla y luego a Hispanoamérica.
- Pérez: significa «hijo de Pero o Pedro», nombre derivado del latín «Petrus», que significa «piedra». Tuvo su origen en el septentrión de la península ibérica en los reinos de Castilla, Navarra, Galicia, Asturias, Aragón, Cantabria y Arrogante, desde donde se extendió al resto del zona.
- Gómez: hijo de Gome, nombre que proviene del godo «gume» que significa «hombre». El origen del nombre parece situarse en los tiempos de la Reconquista, concretamente en Asturias.
- Ruiz: patronímico patronímico proveniente del nombre germánico Rodrigo (Hrōþ-rīks), cuyo significado es «Aquel que es rico en reputación y hacienda».
- López: Significa «hijo de Lope». Sobre su posible origen, se cree que data de los tiempos de la dominación romana, de la tribu de los Lupos, de origen patricio. Lo más probable es que el patronímico fuese de origen gallego y de allí se extendiera al resto de la península ibérica.
- González: Significa «hijo de Gonzalo», nombre muy global durante toda la Perduración Media, que proviene del poderoso y significa «espíritu de lucha». Hay diferentes teorías sobre sus orígenes. Se le atribuye a la Montaña de Arrogante, pero además a Austrias o Jaca, en la provincia Huesca.
Valladolid
- García: es un patronímico patronímico muy antiguo que deriva del mismo nombre, García, caído en desuso. Es el patronímico más global en España y además está muy difundido en América. Su origen es posiblemente vasco (viene de la palabra (h)artz, que significa «oso») y fue nombre de varios monarcas y nobles de la península ibérica. Del patronímico García, derivaron muchas menos conocidas como Garcea, Garcés, Garzón, Garsea o Gaztea.
- Martín: procede del latín, que es una forma derivada tardía del nombre del dios romano Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso», al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella.
- González: Significa «hijo de Gonzalo», nombre muy global durante toda la Perduración Media, que proviene del poderoso y significa «espíritu de lucha». Hay diferentes teorías sobre sus orígenes. Se le atribuye a la Montaña de Arrogante, pero además a Austrias o Jaca, en la provincia Huesca.
- Rodríguez: Significa «hijo de Rodrigo», nombre de origen germánico que significa «marcial célebre». Es un patronímico originario del Boreal de la península ibérica y extendido por toda España, actualmente el segundo patronímico más frecuente en todo el zona.
- Fernández: Significa «hijo de Fernando». Proviene del nombre germano «Fredenand» o «Fridnand», que significa valentía al protector, y fueron introducidos en España durante los siglos V-VII por los visigodos.
- Pérez: significa «hijo de Pero o Pedro», nombre derivado del latín «Petrus», que significa «piedra». Tuvo su origen en el septentrión de la península ibérica en los reinos de Castilla, Navarra, Galicia, Asturias, Aragón, Cantabria y Arrogante, desde donde se extendió al resto del zona.
- Alonso: deriva del nombre propio Alfonso. Viene del poderoso Altfuns, que significa «siempre preparado para el combate».
- López: Significa «hijo de Lope». Sobre su posible origen, se cree que data de los tiempos de la dominación romana, de la tribu de los Lupos, de origen patricio. Lo más probable es que el patronímico fuese de origen gallego y de allí se extendiera al resto de la península ibérica.
- Sánchez: hijo de Sancho, nombre propio muy popular en la península ibérica en la Perduración Media. Este nombre de pila fue introducido en España por los romanos como Sauco que, después, se convirtió en Sancho. Son muchos los linajes que dieron origen a este patronímico. Sancho el Sabio fue el primer rey de Navarra en el siglo XII. Todavía hubo varios reyes de Castilla de nombre Sancho, así como en Asturias y Arrogante, y Galicia.
- Sanz: Es un patronímico patronímico derivado del nombre propio Sancho, a su vez derivada de la voz latina Sanctum, que puede traducirse como «santo».
Zamora
- Rodríguez: Significa «hijo de Rodrigo», nombre de origen germánico que significa «marcial célebre». Es un patronímico originario del Boreal de la península ibérica y extendido por toda España, actualmente el segundo patronímico más frecuente en todo el zona.
- Fernández: Significa «hijo de Fernando». Proviene del nombre germano «Fredenand» o «Fridnand», que significa valentía al protector, y fueron introducidos en España durante los siglos V-VII por los visigodos.
- García: es un patronímico patronímico muy antiguo que deriva del mismo nombre, García, caído en desuso. Es el patronímico más global en España y además está muy difundido en América. Su origen es posiblemente vasco (viene de la palabra (h)artz, que significa «oso») y fue nombre de varios monarcas y nobles de la península ibérica. Del patronímico García, derivaron muchas menos conocidas como Garcea, Garcés, Garzón, Garsea o Gaztea.
- Martín: procede del latín, que es una forma derivada tardía del nombre del dios romano Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso», al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella.
- González: Significa «hijo de Gonzalo», nombre muy global durante toda la Perduración Media, que proviene del poderoso y significa «espíritu de lucha». Hay diferentes teorías sobre sus orígenes. Se le atribuye a la Montaña de Arrogante, pero además a Austrias o Jaca, en la provincia Huesca.
- Pérez: significa «hijo de Pero o Pedro», nombre derivado del latín «Petrus», que significa «piedra». Tuvo su origen en el septentrión de la península ibérica en los reinos de Castilla, Navarra, Galicia, Asturias, Aragón, Cantabria y Arrogante, desde donde se extendió al resto del zona.
- Alonso: deriva del nombre propio Alfonso. Viene del poderoso Altfuns, que significa «siempre preparado para el combate».
- Hernández: hijo de Hernán o Hernando, tiene su origen en el nombre propio Ferrán, que significa esforzado marcial. El patronímico se extendió en España durante los siglos que reinó la corona de Castilla y luego a Hispanoamérica.
- López: Significa «hijo de Lope». Sobre su posible origen, se cree que data de los tiempos de la dominación romana, de la tribu de los Lupos, de origen patricio. Lo más probable es que el patronímico fuese de origen gallego y de allí se extendiera al resto de la península ibérica.
- Martínez: hijo de Martín, nombre derivado del latín Martinus, que al igual que Marcial, Situación, Marcos y Marciano, hace insinuación al dios romano de la querella, Marte, por lo que su significado vendría a ser «hombre marcial o belicoso». Es el patronímico más frecuente en Cuenca, La Rioja y Murcia.