
Entre 2019 y 2021 se produjo un aumento del 32,35% en el número de suicidios en adolescentes (de 12 a 17 primaveras), siendo encima la primera causa de crimen entre los adolescentes y jóvenes de 12 a 29 primaveras en España.
Así se desprende del documentación «Desarrollo del suicidio en España en población infantojuvenil» dirigido por Alejandro de la Torre, investigador del Asociación de Investigación en Epidemiología Psiquiátrica y Salubridad Mental de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), yuxtapuesto a investigadores del CIBERSAM.
Los datos son verdaderamente escalofriantes, y vienen a constatar una efectividad de la que los expertos llevan tiempo alertando.
336 adolescentes y jóvenes entre 12 y 29 primaveras se suicidaron en 2021
De acuerdo al documentación mencionado, y que ha sido detallado con datos del Instituto Doméstico de Estadística (INE), solo en 2021 se registraron 336 muertes por suicidio en adolescentes y jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 29 primaveras. Por otra parte, se produjeron otras dos muertes por la misma causa en menores de 12 primaveras, constituyendo unas cifras verdaderamente alarmantes.
Más de la porción de los fallecidos eran adultos jóvenes entre 24 y 29 primaveras (173 casos), seguido del familia de perduración entre 18 y 23 primaveras (118 casos) y en tercer ocupación, los adolescentes entre 12 y 17 primaveras, que pasaron de 34 a 45 fallecidos por esta causa.
El 13,4% de los suicidios en menores de 29 primaveras se corresponde con adolescentes entre 12 y 17 primaveras.
Si aceptablemente entre los 18 y 29 primaveras la mayoría de fallecidos eran varones, entre los 12 y 17 primaveras el perfil por sexo está muy repartido, ya que el 55% de las muertes corresponde a hombres y casi el 45% a mujeres.
Asimismo, todavía se encuentran diferencias con respecto al patrón invariable de suicidios entre los jóvenes de 18 a 29 primaveras y el de los adolescentes de 12 a 17 primaveras. En el primer caso, el incremento de suicidios se corresponde con los meses de verano, mientras que en el segundo este incremento se acentúa en los meses anteriores y posteriores al verano, y no durante el mismo.
¿Por qué están aumentando los suicidios entre los adolescentes?
La pandemia por COVID influyó de forma negativa en la sanidad mental de una buena parte de la población, incluyendo niños y adolescentes. Sin bloqueo, la tendencia de suicidios entre los jóvenes ya era creciente desde 2018, por lo que los investigadores consideran que el aumento registrado en las cifras entre 2019 y 2021 no se explicaría por la aparición de la pandemia
No obstante, señalan que puede que aún no haya pasado tiempo suficiente para evaluar el impacto cenizo que ha dejado la pandemia en la sanidad mental de jóvenes y adolescentes, pues los datos recogidos se refieren exclusivamente a 2020 y 2021. En este sentido, no descartan que pueda aparecer un posible huella retardado más delante.
Dejando a un costado esta investigación, otros factores de aventura que han registrado los expertos y que podrían estar elevando las tasas de suicidio entre niños y adolescentes, se encontraría el hecho de sufrir bullying o ciberbullying, así como estar inmerso en cualquier situación de violencia.
De hecho, según un estudio realizado por Save The Children, los menores que son víctimas de bullying tienen 2,23 veces más aventura de tener pensamientos suicidas y 2,55 veces más aventura de realizar intentos de suicido que aquellos que no lo han sufrido.
Como padres es fundamental que prestemos atención a las posibles señales que podrían alertarnos de que nuestros hijos están teniendo pensamientos de crimen, provocándose autolesiones o participando en conductas suicidas. Y en caso de detectar cualquiera de estas señales pedir ayuda de inmediato.
Foto de portada | Anemone123 en Pixabay