Un estudio realizado por científicas de la Universidad Autónoma de Madrid indica que los bebés nacidos durante la pandemia muestran una adquisición del habla más lenta.
Las restricciones de la pandemia de covid-19 afectaron a las primeras interacciones sociales de estos bebés, lo que causó dificultades en el avance de sus habilidades comunicativas.
No se conocen aún admisiblemente los pertenencias que tuvo la pandemia en el avance del habla de los niños nacidos durante ese periodo. Sin confiscación, algunos estudios apuntan a un retraso en la adquisición del habla de estos bebés.
1. Interacción social y avance comunicativo del bebé
El avance cognitivo, emocional y social son determinantes en los primeros meses de vida del bebé. Distintos estudios han puesto de manifiesto la importancia de la interacción personal y social para que el impulsivo logre un avance comunicativo y lingüístico adecuados.
La experiencia en este sentido de los bebés nacidos durante la pandemia se desarrolló de una forma totamente distinta a la de los niños nacidos antaño de la crisis del Covid, ya que afectó a las costumbres, al modo de vida y muy especialmente a nuestra forma de relacionarnos.
-
Limitado contacto social de los bebés con personas distintas de los padres
El confinamiento y el aislamiento social limitaron la exposición de los bebés a nuevas experiencias y al contacto social. Se cree que esta situación afectó al avance temprano del habla, un radio del avance del impulsivo especialmente sensible a la interacción social.
-
El uso de mascarillas y su objetivo sobre el avance del habla
Por otra parte, el uso de mascarillas dificultó enormemente la percepción del habla y la discriminación auditiva. Estos aspectos son muy relevantes en los momentos iniciales del avance, ya que es cuando se empiezan a desarrollar las habilidades de identificación de sonidos, la segmentación del habla y la comprensión de palabras.
2. Estudio: el objetivo de la pandemia en el avance del habla de los bebés
El nuevo estudio, publicado en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, evalúo el avance del vocabulario y la sagacidad para crear frases más complejas (la morfosintaxis) en una muestra de 153 niños y niñas de entre 18 y 31 meses.
El estudio se centra en el momento evolutivo en el que suelen aparecer las primeras palabras y las primeras combinaciones léxicas, adquisiciones sumamente importantes para el avance posterior.
Compararon dos grupos similares en etapa y nivel educativo de las madres y que acudían a escuelas infantiles de nivel socieconómico similar:
- El clan PRE, compuesto por niños nacidos antaño de la pandemia.
- El clan POST, formado por niños nacidos entre octubre de 2019 y diciembre de 2020.
Las autoras del estudio encontraron que las restricciones de la pandemia afectaron a los estímulos lingüísticos que recibieron los niños del clan POST.
Por un flanco, se redujo la variedad y la frecuencia de las interacciones sociales (necesarias para estimular el palabra); por otro, el uso de mascarillas dificultó la comprensión del habla y la información visual a la hora de estudiar el habla.
Las autoras del estudio reclaman más atención en dirección a las micción de estos niños en el futuro próximo.
Los resultados apuntan que estas circunstancias podrían sobrevenir contribuido a un avance más tardo del habla en este clan, en comparación con niños y niñas de la misma etapa que vivieron sus dos primeros primaveras antaño de la pandemia.
3. Resultados del estudio: menos vocabulario y anciano dificultad para construir frases
Los resultados obtenidos muestran puntuaciones más bajas en vocabulario y avance morfosintáctico para el clan POST en comparación con el clan PRE, evaluados a través del Inventario de Ampliación Comunicativo MacArthur (CDI), una aparejo para evaluar el avance de habilidades comunicativas de niños y niñas.
Eva Murillo, coautora del trabajo, señala que estos hallazgos demuestan que el avance comunicativo y lingüístico está influido por el contexto social. Resalta adicionalmente la importancia de monitorizar de cerca el avance del habla en este clan, especialmente en aquellos niños que podrían presentar mayores riesgos de dificultades.
Los hallazgos evidencian la conexión entre el avance de la comunicación y el habla con el contexto social.
4. Importancia de la detección temprana para un mejor pronóstico en los niños
“La detección temprana de cualquier dificultad en el avance comunicativo y lingüístico facilita una intervención precoz, mejorando así el pronóstico”, agrega la investigadora. “Por otra parte, esta detección temprana además ayuda a disminuir los costes sociales de las intervenciones a medio y amplio plazo”.
La situación generada por la pandemia ha provocado este tipo de pertenencias indirectos a medio y amplio plazo que es preciso encarar.
5. Compendio del artículo
- La pandemia afectó al avance del habla en niños pequeños.
- Las restricciones surgidas de la crisis del Covid limitaron las interacciones sociales y los estímulos lingüísticos de los bebés.
- El uso de mascarillas dificultó la comprensión auditiva, esencial para la adquisición del habla.
- Es muy importante detectar y encarar estas posibles dificultades de forma temprana para tratarlas adecuadamente.
Fuente:
Murillo, E. et al. El objetivo de la pandemia sobre el avance del habla en los dos primeros primaveras de vida Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2023)
¿Cómo ayudar a los niños a estudiar a ojear y a escribir? Consejos para padres