Saltar al contenido
Tienda de Unicornios Online

por qué le ocurre y cómo puedes ayudarle

21 agosto, 2023

Seguro que alguna vez has escuchado el caso de algún crío con miedo a hacer suciedad, o puede que incluso le ocurra a tu propio hijo, pues es poco que sucede con relativa frecuencia en la infancia.

Aunque esta fobia coincide, en la mayoría de los casos, con el momento en que se abandona el pañal, asimismo puede ocurrir en niños más mayores. Te explicamos las causas que están detrás de este miedo y cómo podemos ayudarles a superarlo.


Causas del miedo a hacer suciedad

El constipación en la infancia es un problema frecuente que, según la Asociación Española de Pediatría, afecta de guisa ocasional a un 34 por ciento de los niños con edades comprendidas entre los cuatro y los 11 abriles.

Las causas del constipación pueden ser orgánicas (conveniente a ciertas patologías o enfermedades) o funcionales, que se suceden en un 95-97 por ciento de los casos.

Entre las causas funcionales se encuentran los factores psicológicos y el miedo a hacer suciedad provocado por:

  • La retirada del pañal supone para el crío un cambio importante en su rutina y en su conciencia corporal. Esto lleva a algunos peques a relacionar el hecho de hacer suciedad con la pérdida de una parte de sí mismos, de guisa que consideran las heces como poco suyo y temen expulsarlas y perderlas.

  • Según los psicólogos, para otros niños la retención de heces se debe a una cuestión higiénica, es opinar, tienen miedo, vergüenza o asco de que salga de su cuerpo poco abandonado y desagradable.

  • Situaciones emocionales como el inicio del cole, la venida de un hermanito o un cambio de residencia puede alterar al crío en época preescolar, y comenzar a sufrir escapes de pipí, incontinencia fecal o, por el contrario, retención de heces.

¿Crees que tu hijo sufre estrés? Te contamos cuáles los síntomas que debes tener en cuenta

  • Algunos niños no se sienten cómodos yendo al baño fuera del entorno deudo, como colegios, campamentos, baños públicos… Y otros, simplemente no desean interrumpir su actividad para ir al wc, reteniendo las heces de guisa voluntaria.

  • La retención de heces hace que estas se vuelvan más duras y cueste más trabajo expulsarlas (llegando a causar dolor e incluso fisuras fastos), de guisa que el momento de ir al baño se acaba convirtiendo en un drama para el crío.

  • Al final, se produce un círculo vicioso del que es difícil salir: retención de heces por miedo al dolor – heces cada ves más duras por la retención – cada vez más dolor en la defecación.

Cómo se diagnostica

En la mayoría de las ocasiones, este episodio es poco pasajero que se acaba solucionando con el tiempo. No obstante, es importante consultarlo con el pediatra para que diagnostique el constipación práctico mediante la historia clínica y la exploración.

El médico será quien determine si es necesario seguir algún tipo de tratamiento con laxantes, por otra parte de remitir al crío a la consulta con el gastroenterólogo si se negociación de un episodo engorroso o que requiera de una particular atención.

¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestro hijo a vencer este miedo?

Al beneficio del tratamiento y las recomendaciones que nos ofrezca el pediatra, los padres asimismo podemos sobrellevar a sitio unas sencillas pautas que ayuden a nuestro hijo a pasar ese miedo a hacer suciedad, para que el momento de ir al wc no se convierta en una pesadilla para ellos.

La retirada del pañal debe ser un proceso respetuoso con el crío

dejar el pañal

Si vamos a comenzar con el proceso de retirada del pañal, debemos ser conscientes de la importancia de hacerlo de guisa respetuosa con los ritmos y tiempos que marque el crío, pues solo así evitaremos este y otros problemas asociados a una retirada antiguamente de tiempo.

Por supuesto, debemos evitar meterle presión, así como burlarnos, enfadarnos o castigarle, y en todo momento el crío debe sentirse cómodo y tranquilo con el proceso.

Revisar la dieta del crío

fibra

La Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Avituallamiento Pediátricas, (NASPGHAN), recomienda asimismo revisar la dieta del crío, con el fin de aumentar el consumo de frutas y verduras, y de alimentos ricos en fibra.

29 alimentos que te ayudarán a evitar el estreñimiento y recetas para prepararlos

Así mismo, debemos asegurarnos que nuestro hijo bebe la cantidad de agua recomendada, pues esto ayudará a reblandecer las heces y a que el momento de exonerar no sea embarazado.

Ser pacientes y empáticos

empatía

Al igual que ocurre con cualquier aspecto de la crianza, es fundamental respetar a nuestro hijo y ser empáticos con su situación. De este modo, no podemos caer en el error de ignorarle, restar importancia a lo que le ocurre, ni mucho menos burlarnos de él.

Hay que entender que si el crío ha tenido una experiencia dolorosa previa, vivirá el momento como poco dramático, por lo que debemos comprenderle y ayudarle a superarlo mostrándole nuestro apoyo.

Hacer partícipe al crío de su problema

retención de heces

Puesto que este episodio se sucede en niños a partir de los dos o tres abriles, o incluso mayores, ya podemos intentar murmurar con ellos de este tema, animarles a contarnos lo que les ocurre y explicarles por qué no es bueno para su lozanía que retengan las heces.

Si no quieren hacer suciedad porque temen perder una parte de sí mismos, les explicaremos que los adultos vamos al baño y no nos ocurre nulo. Y si la retención se produce porque no se sienten confiados en un baño ignorante al de su casa, debemos insistirles en la importancia de atender a sus deposición en cuanto surgen, así como de cuidar su nutriente para evitar este tipo de situaciones desagradables.

El momento de ir al baño: una rutina agradable

retención de heces

Hasta que se solucione el problema, puede ayudar el hecho de crear una rutina para ir al baño, en donde el crío se sienta cómodo, confiado y tranquilo. Acompáñale al wc y convierte el momento en poco agradable, ayudándote incluso de medios como juegos, canciones o cuentos.

¿Aprendiendo a ir al baño solito? Siete cosas que le facilitarán el proceso de dejar atrás el pañal

Otras pautas

retención de heces

El prueba físico es fundamental en cualquier etapa de la vida, y por supuesto asimismo en la infancia. Y es que el movimiento ayuda a la motilidad intestinal, favoreciendo el momento de ir al baño. Asimismo puede ayudar dar a nuestro peque un suave masajito en la tripa.

En ningún caso debemos estimular la zona rectal del crío ni administrarle ningún suavizante que no haya sido prescrito por el pediatra. Así mismo, si la situación no restablecimiento al sitio de unos días, o incluso sentimos que empeora, es muy importante consultar con el pediatra de inmediato para una nueva valoración.

Fotos | iStock